El profesor Jorge Camacho afirma que empezó a pensar el proyecto que sería La angustia de Eros. Sexualidad y violencia en la literatura cubana (Almenara, 2019) en la década de 1990, cuando aún era un joven atrevido e inocente en Cuba, y creía que su generación podría cambiar desde adentro a Cuba con empeños como la reunión de jóvenes intelectuales Paideia (1989-1992). Aunque el proyecto fue frustrado por la incapacidad estructural del gobierno cubano de dialogar, Camacho no perdió la manía de pensar, cuestionar, desempolvar papeles, relacionar la poesía con la materialidad de la vida. En nuestra conversación a fines de 2022, hablamos de responsabilidad intelectual respecto al pasado y el presente de la nación, del reto de equilibrar el tiempo profesional y personal como clave para el buen humor y de lo azaroso que es trabajar en el archivo.

Comprar el libro en la web de la editorial
La angustia de Eros contiene nueve ensayos que reflexionan sobre la sexualidad y la violencia en la literatura cubana. El libro empieza en el siglo XVI, con la revelación y comentario de nuevas fuentes primarias sobre la persecución de “sodomitas” en Cuba, recorre creaciones de los siglos XIX y XX cubanos con inquietud y atrevimiento, y el epílogo referiere a la polémica por el reguetón “Chupi chupi” en 2011. Así, los textos se nos presentan hilvanados a través de “instancias en que el erotismo se mezcla con la fuerza, aparece maniatado por la censura o se refleja en las relaciones entre los géneros como una forma de control o poder”. (11) Camacho se enfoca en las instancias donde el erotismo se mezcla con la fuerza, su reflexión interviene de este modo en debates muy actuales sobre la violencia de género y su normalización en la cultura cubana.
Escuchen la entrevista en su plataforma preferida:
La página oficial de [New Books Network en Español]
Castbox [Enlace]
Apple Podcast [Enlace]
Stitcher [Enlace]
Spotify [Enlace]
Jorge Camacho es profesor titular de literatura comparada y estudios latinoamericanos en University of South Carolina-Columbia. Sus casi veinte libros pueden ser divididos en dos tipos. De una parte, su producción de crítica literaria: ensayos en los que investiga las representaciones literarias del racismo y el erotismo en Cuba, como Miedo negro, poder blanco en la Cuba colonial (Iberoamericana /Vervuert, 2015, disponible en Amazon), Amos, siervos y revolucionarios: la literatura de las guerras de Cuba (1868-1898). Una perspectiva transatlántica (Iberoamericana /Vervuert, 2018, disponible en Amazon), y Representaciones del mal: brujos y ñáñigos en Cuba (University of Mississippi, 2021).

Del otro lado están sus investigaciones de archivo. Entre el 2015 y el 2016, Camacho publicó más de cincuenta crónicas hasta entonces desconocidas de José Martí, aparecidas en Nueva York en la década de 1880. Las crónicas se reunieron en: “Las toman donde las hallan!” Once textos inéditos de José Martí (Alexandria Library, 2015, disponible en Amazon), El poeta en el mercado de Nueva York. Nuevas crónicas de José Martí en el Economista Americano (Caligrama, 2016, disponible en Amazon) y El Economista Americano en México. Crónicas desconocidas de José Martí (Alexandria Library, 2016, disponible en Amazon). Lo mismo ocurre con la relación entre Rubén Darío y Cuba, resumida en la compilación Rubén Darío en El Fígaro de La Habana. Escritos desconocidos (Editorial Acera Norte, 2017, disponible en Amazon). Esas investigaciones también han sacado a la luz voces femeninas ignoradas en el discurso patriarcal: Mirtos de Antaño y otros textos inéditos. Mercedes Matamoros (Editorial Acera Norte, 2018, disponible en Amazon) y Dos norteamericanas en la Guerra de Cuba (1868-1878): Josephine T. del Risco y Eliza Waring de Luaces (Stockcero, 2019, disponible en Amazon).

Miedo negro, poder blanco en la Cuba colonial (Iberoamericana /Vervuert, 2015)
El Economista Americano en México. Crónicas desconocidas de José Martí (Alexandria Library, 2016)
Rubén Darío en El Fígaro de La Habana. Escritos desconocidos (Editorial Acera Norte, 2017)
Mirtos de Antaño y otros textos inéditos. Mercedes Matamoros (Editorial Acera Norte, 2018)
Amos, siervos y revolucionarios: la literatura de las guerras de Cuba (1868-1898). Una perspectiva transatlántica (Iberoamericana /Vervuert, 2018)
La angustia de Eros. Sexualidad y violencia en la literatura cubana (Almenara, 2019)