Lucía Leandro Hernández escribió "El lado oscuro de la luna: una historiografía de la ciencia ficción escrita por mujeres en Costa Rica" (Encino Ediciones, 2022) a partir de un capítulo desechado de su tesis de doctorado. En la entrevista que sigue hablamos de la condición periférica, del reto de escribir un libro con el deseo de que quede obsoleto y de una sorprendente coincidencia entre investigar literatura especulativa centroamericana en la academia europea y trabajar en una librería: te la pasas luchando contra estereotipos para que las personas lean temas y nombres nuevos.
literatura fantástica
Podcast 0205 Para comprender la Espiral en el centro de la ciencia ficción de Cuba
Converso con el profesor Antonio Córdoba a propósito de "Espiral" (1982) de Agustín de Rojas (1949-2011), uno de los padres de la ciencia ficción cubana. Profundamente comprometido con el ideal comunista, Rojas crítica sin temor el modelo socialista hegemónico de los años setenta a través de esta novela. "Espiral" nos presenta una Tierra desconocida, donde el eurocentrismo logocéntrico se hace anacrónico desde las primeras páginas. Es uno los libros imprescindibles de la ciencia ficción del Caribe hispanohablante.
Podcast 0106 Yadira Álvarez, la maestra que escribe fantástico feminista
En esta ocasión hablo con la escritora y profesora Yadira Álvarez Betancourt de dos libros que salieron el mismo año (2015) pero en puntos opuestos de la Cuba transnacional imaginaria que tenemos en el siglo XXI: Historias de Vitira es una fantasía creada a cuatro manos junto a su hermano Denis, incluida en la colección Ámbar de la editorial Gente Nueva en La Habana; mientras que Al oeste del sol y otros cuentos es una antología curada por Ignacio Granados para su proyecto Ediciones Itinerantes Paradiso con sede en Miami, Florida. Cada libro revela una faceta de esta creadora, interesada en la resiliencia, la creatividad y la variabilidad de la experiencia humana.
Podcast 0102 Erick Mota y el conjuro de la distopía
Segundo episodio de "Otras voces del Caribe". Este lunes 30 de agosto con el escritor de ciencia ficción y fantasía cubano Erick Mota sobre Habana Underguater (Atom Press, 2010). Mayormente hablamos de ese universo distópico, del que ha publicado varios relatos y una novela desde 2007. En el proceso nos referimos al “neo-ciber-punk cubano”, la ciencia ficción como ejercicio de optimismo histórico, el legado de la esclavitud y las maneras de vivir la fe en Cuba.
Gran Maestra de Ciencia Ficción
Más que un obituario o un homenaje, me gustaría hablar aquí de lo que fue para mí leer a Úrsula K. LeGuin.
Hay dos formas de viajar en el tiempo dentro de la literatura realista
Es el tiempo del Archivo: el Archivo es un espacio donde el tiempo se distorsiona, donde el poder trata de controlar el futuro al definir qué memorias sobreviven. En Mito y Archivo se dice que el Archivo en América Latina está unido a la novela porque las novelas se escriben como documentos históricos y los documentos históricos parecen novelas. Bueno, eso si me lo creo. Las cosas que pasan en el mundo no hay quien se las crea.