Podcast 0212 Lucía Leandro invita al lado oscuro de la ciencia ficción en Costa Rica

Lucía Leandro Hernández escribió El lado oscuro de la luna: una historiografía de la ciencia ficción escrita por mujeres en Costa Rica (Encino Ediciones, 2022, https://www.instagram.com/encinoediciones/) a partir de un capítulo desechado de su tesis de doctorado. Lo cual viene a demostrar que las buenas ideas investigativas no llegan a ser buenos libros sin el ojo avisado de un editor, como fue en este caso. En la entrevista que sigue hablamos de la condición periférica, del reto de escribir un libro con el deseo de que quede obsoleto y de una sorprendente coincidencia entre investigar literatura especulativa centroamericana en la academia europea y trabajar en una librería: te la pasas luchando contra estereotipos para que las personas lean temas y nombres nuevos.

Cubierta de "El lado oscuro de la luna: una historiografía de la ciencia ficción escrita por mujeres en Costa Rica", Lucía Leandro Hernández, Encino Ediciones, 2022.
El lado oscuro de la luna: una historiografía de la ciencia ficción escrita por mujeres en Costa Rica
Lucía Leandro Hernández, Encino Ediciones, 2022.

El lado oscuro de la luna: una historiografía de la ciencia ficción escrita por mujeres en Costa Rica (link de compra) consta de una introducción, seis capítulos, conclusiones y anexo. Los textos y autoras son analizados con criterio temático, y Leandro pone en contexto las motivaciones, influencias más importantes y el impacto de estas mujeres en la comunidad intelectual costarricense y centroamericana. El anexo es una de las partes más interesante del libro: contiene fichas de cada relato mencionado, donde se detalla su lugar de publicación original y los ejes temáticos que lo atraviesan.

En un contexto que exotiza y estereotipa a los autores latinoamericanos —no solo de ciencia ficción—, la situación de las autoras de este género es aún más precaria. Estas, según los discursos oficiales, los manuales de literatura, los programas de divulgación y las listas de todo tipo, simplemente no existen. (…) Confío en que la lectura de este libro —a ratos personal, en ocasiones ecuménico, siempre político— sea una puerta de acceso a un mundo maravilloso de autoras.

Maielis González, «Prólogo»

Escucha la entrevista en su plataforma preferida:

La página oficial de New Books Network en Español [Enlace]

Castbox [Enlace]

Apple Podcast [Enlace]

Stitcher [Enlace]

Spotify [Enlace]

Lucía Leandro Hernández. Foto cortesía de la entrevistada
Lucía Leandro Hernández. Foto cortesía de la entrevistada

Lucía Leandro Hernández (@lucileandrohernandez en IG) nació a las faldas de los volcanes Irazú y Turrialba en Cartago, Costa Rica. Es licenciada en música por la Universidad de Costa Rica, institución donde también realizó estudios de educación musical y literatura latinoamericana. Posee un Professional Performance Certificate en música por Penn State University, EE.UU. Es máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat de Barcelona, institución donde actualmente es doctoranda del programa en estudios lingüísticos, literarios y culturales bajo la dirección de Dunia Gras y Teresa López-Pellisa. Trabaja en la sede de Barcelona de la librería especializada en literatura latinoamericana La Lata Peinada (https://latapeinada.com/).

Sus líneas de investigación son: el feminismo, la literatura fantástica, la ciencia ficción, la literatura centroamericana, y (faltaría más) las escritoras centroamericanas. Ha publicado varios artículos sobre la CF, el feminismo y su región de origen, en revistas y antologías revisadas por pares.

“Escenarios distópicos en “la Suiza centroamericana”: relatos de ciencia ficción de escritoras costarricenses”, Mitologías hoy, vol. 27, 2022. https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-leandro.

“De ficciones climáticas centroamericanas: «Abel» de la escritora costarricense Ana Cristina Rossi”, Revista 452°F, vol. 21 (2019), pp.106-124. http://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/27696.

“«Mediodía de frontera» de Claudia Hernández: el sujeto (femenino) entre la animalidad y la frontera”, en Luna Sellés, Carmen y Rocío Hernández Arias (eds.), Más allá de la frontera. Migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas. Berna: Peter Lang, 2019. ISBN: 978-3-631-77855-5.

“Sobre Maureen E. Shea, Uriel Quesada e Ignacio Sarmiento (eds.): (Re)Imaginar Centroamérica en el siglo XXI: Literatura e itinerarios culturales (2017)”, en Revista Istmo No. 36 (2018), pp. 180-189. http://istmo.denison.edu/n36/resenas/index.html.

“La violencia de género como detonante de lo sobrenatural: El rol de víctima en ‘Canícula’ de Claudia Hernández y ‘Yo, Cocodrilo’ de Jacinta Escudos”, en Revista Istmo No. 38 (enero-junio 2019), pp. 204-217. http://istmo.denison.edu/n38/dossier/13.html.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s