Converso con el profesor Antonio Córdoba a propósito de un clásico de la ciencia ficción cubana: Espiral (1982) de Agustín de Rojas, disponible en español e inglés a través de Restless Books desde 2020.
El argumento de Espiral ocurre en el año 2217, cuando la Expedición Fénix llega a la Tierra desde el planeta Aurora para investigar las misteriosas causas de la destrucción simultánea de toda la infraestructura humana del sistema solar casi cien años antes. Encuentran un planeta arrasado tras ataques nucleares y biológicos, donde geografía y poblaciones cambiaron radicalmente respecto a los últimos registros disponibles. Mientras instalan su Base de Operaciones, entran en contacto con Milaé, una terrícola que se suma al colectivo. Pronto el equipo empieza a perder el control de lo que creían una misión humanitaria a un planeta indefenso, y su comunidad se resquebraja.

Ante todo, a Rojas le interesan la ética de la exploración científica y cómo evolucionan las relaciones humanas frente a cambios ambientales y sociales. Tejiendo con habilidad biología, ecología, sociología, antropología y bibliotecología, el autor presenta la exploración de un planeta donde la evolución no se detuvo por la catástrofe atómica y el eurocentrismo logocéntrico de la sociedad soviética se hace anacrónico desde las primeras páginas.
La novela es muy meticulosa en su exploración de los dilemas profesionales que enfrenta la Expedición Fénix para mantenerse fiel a los valores utópicos que hicieron posible el viaje. Sin embargo, son sus respuestas emocionales como seres humanos las que elevan la trama y hacen de Espiral una historia cautivadora sobre resistencia y curiosidad intelectual. Los ecos de la Guerra Fría son claros en la historia, pero pocas veces la literatura nos presentó las disyuntivas entre egoísmo y generosidad, entre colonialismo y resistencia, entre represión sexual y plenitud sentimental, de manera tan sorprendentes y atractivas aún cuarenta años después de su edición príncipe.

Escuchen la conversación en su plataforma preferida:
La página oficial de [New Books Network en Español]
Castbox [Enlace]
Apple Podcast [Enlace]
Stitcher [Enlace]
Spotify [Enlace]
Agustín de Rojas (1949-2011) es uno de los padres de la ciencia ficción cubana. Espiral fue su primer libro, con el que ganó la primera convocatoria del Premio David de Ciencia Ficción en 1980. Profundamente comprometido con el ideal comunista, Rojas crítica sin temor el modelo socialista hegemónico de los años setenta, al construir un universo donde los principios del socialismo de Ernesto “Che” Guevara se siguen al pie de la letra, y la realidad brutal de la vida pone a sus personajes en situaciones imposibles. Es uno los libros imprescindibles de la ciencia ficción del Caribe hispanohablante. Luego expandió ese universo con otras dos novelas: Una leyenda del futuro (Letras Cubanas, 1985) y El año 200 (Letras Cubanas, 1990). Los tres títulos se pueden comprar en la tienda virtual de Restless Books.
Antonio Córdoba (web: https://www.antoniocordoba.net/, Twitter: @Ant_Cordoba) es profesor asociado del departamento de Lenguas y Literaturas Modernas del Manhattan College. Le interesan la ciencia ficción en lengua española en todos los modos expresivos (literatura, cine, televisión, historieta, videojuegos) y las maneras en que interactúan la modernidad y lo sagrado en las culturas hispanohablantes. Su interés particular en Espiral se desarrolla en el ensayo “Between Moscow and Santa Clara: The Soviet Cuban Imaginary in Agustín de Rojas’ Espiral (1980)” incluido en la colección Science Fiction Circuits of the South and the East [Descarga el ensayo en PDF].

Ha publicado ¿Extranjero en tierra extraña? El género de la ciencia ficción en América Latina (Universidad de Sevilla, 2011) y coeditado con Daniel García-Donoso las colecciones de ensayos: The Sacred and Modernity in Urban Spain: Beyond the Secular City (Palgrave Macmillan, 2016), y Rite, Flesh, and Stone: The Matter of Death in Contemporary Spanish Culture (Vanderbilt University Press, 2021). Su libro más reciente es Posthumanism and in Latin(x) American Science Fiction (Palgrave Macmillan, 2022) colección de ensayos coeditada con Emily Maguire.
Presentación de Posthumanism and Latinx American Science Fiction en la UCLA.
Intervenciones de Antonio Córdoba, Emily Maguire, Silvia Kurlat Ares y Miguel García. Modera: David Dalton.