#LASA2015 #LASASex #Cuba #DigitalHumanities #Juventud
27 de mayo de 2015, 10 am, Caribe Hilton – Conference 10
Resumen:
El panel analiza cómo los actuales cambios económicos y políticos impactan las culturas y las identidades juveniles cubanas. El Estado renuncia al monopolio económico y los jóvenes engrosan el empleo emergente. Persiste una baja conexión a Internet y ellos enfrentan creativamente la precariedad informática. Se eliminan determinadas restricciones al consumo y los permisos especiales para viajar; y ser joven se identifica con el uso de ciertos símbolos globales y el deseo de emigrar. Se renuncia al igualitarismo y las culturas juveniles expresan diversidad y polarización socioeconómica. ¿Qué tensiones se están produciendo entre los cambios en curso y la juventud cubana?
Ponencias:
1- Comunidades emergentes de LGBTs y Otakus. Estudio de dos grupos excluidos del discurso cultural nacional cubano a través de sus bitácoras.
Sheila Padrón Morales, Proyecto para la Divulgación del Arte y la Literatura Fantástica (DiALFa) y Yasmín S. Portales Machado, GT AC&SE de CLACSO
Cuba tiene muy baja penetración de internet. El gobierno lo atribuye a la falta de recursos para el desarrollo de infraestructura y al Bloqueo Económico de Estados Unidos. Por eso limita los derechos de navegación de la mayoría de sus usuarios a la “intranet” (dominios .cu) y prioriza el desarrollo de espacios públicos de acceso. Desde 2005, existen blogs cubanos de tema LGBT, en servidores extranjeros. La plataforma de blogs cubava.cu es el único espacio de auto–publicación accesible a toda Cuba. Su lanzamiento (2013) democratizó la blogosfera y casi duplicó en un año la cantidad de blogs hechos en Cuba. En cubava.cu han surgido gran cantidad de bitácoras dedicadas a la cultura otaku –seguidores y promotores del manga y anime japonés. Los blogs de tema LGBT y de otakus –mayormente administrados por menores de 30 años– representan a comunidades que se distancian del modelo hegemónico de la cultura nacional cubana -defendida por las políticas públicas del Estado y la mayoría de los teóricos de la cultura nacional. El estudio de los blogs de estas dos comunidades ofrecen información sobre las estrategias que han desarrollado sus integrantes para establecer vínculos de alcance nacional y defender su pertenencia orgánica a la cultura cubana contemporánea. Si las identidades sociales emergentes no son incorporadas de modo positivo por el Estado a la cultura nacional “oficial”, esta dejará de ser significativa y vinculante para diversos sectores de las nuevas generaciones, lo que creará fracturas en el espacio imaginario de la nación.
Resumen del articulo: Padrón Portales blogs LGBTs y Otakus en Cuba
Abstract of the paper: Padron Portales LGBTs and Otaku Blogs in Cuba
2- Escritura joven cubana: globalización e intertextualidad postmoderna
Jamila Medina Ríos, Ediciones UNION, Redacción de Poesía, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
La escritura de varios jóvenes cubanos de la generación 0 da muestras de su pertenencia a la aldea glocal y de su estatuto posmoderno, más que por una desacralización de los grandes relatos y un predominante tono irónico –que, como los novísimos, no abandonan–, por intertextualidades en las que predomina menos la referencia a la literatura y a las artes, que el guiño al mundo audiovisual (películas, series, canciones, videoclips) y el coqueteo con formas (de estructura y de estilo) que emulan ese mundo y el de lo hipertextual, junto al flujo de las redes sociales. Lo híbrido atraviesa el cuerpo de los protagonistas, sus cronotopos, sus sociolectos; y así también se evidencia en la escritura transgenérica de sus creadores, que aspiran a un cosmopolitismo libre de esquemas. La deslocalización propia de los laberintos de la web afianza el deseo de desnaturalizarse y reinscribirse en otras ciudades (reales o irreales) que obsesiona a personajes y autores (los cuales habitan a menudo sus historias). Tics globales como la violencia, la moda, la pornografía, la nostalgia socialista y el homoerotismo son puestos en solfa con un prisma local por un discurso que se pretende renovador y en cuyo espejo fragmentado se halla acaso el holograma del espíritu de nuestros tiempos. ¿Qué nos dicen estas escrituras sobre la vida de los jóvenes en Cuba en relación con palabras monumentales como identidad, patria e historia? ¿Y qué nos cuentan sobre su deslizamiento hacia otras formas de relación, movidos por transformaciones económicas y tecnológicas?
3- La nueva universidad cubana: Internet y pedagogía crítica
Hiram Hernandez Castro, Universidad de La Habana
La memoria histórica de la Revolución cubana resguarda el rostro juvenil de los barbudos que entraron en La Habana el primero de Enero de 1959. Fueron jóvenes los que durante los años inmediatos al triunfo asumieron los puestos de dirección y protagonizaron campañas de producción, defensa y educación. Con todo, el proceso de institucionalidad revolucionaría asentó una concepción de la juventud como relevo generacional, receptora unidireccional de información y organizada como masa ratificadora de lo decidido desde instancias burocráticas. Condiciones que determinaron signos de apatía, desafección y retracción juvenil hacia la política. La «actualización» del modelo económico y político cubano coloca a los jóvenes en disposición y flexibilidad para devenir la fuerza productiva fundamental de las formas de propiedad que se implementan. Las habilidades de los «nativos digitales» estructuran un mercado laboral autónomo e instituyen una «esfera pública» alternativa. Valores, antes asociados a la juventud, como la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad comienzan a ser asumidos por un discurso oficial que critica la «falsa unanimidad» y el «igualitarismo». La decisión de limitar a diez años el mandato de los máximos dirigentes supone diseñar políticas que dinamicen el relevo generacional. Todo ello impacta la cultura política cubana y en particular de su juventud. ¿Cómo perciben los jóvenes el proceso de cambios políticos actuales? ¿Qué tipo de actitudes, reacciones y expectativas les provoca? ¿Qué espacios y formas de participación deberán darse a sí mismos para empoderar sus identidades y orientarse hacia una cultura democrática de la política?
4- Ser un joven de la montaña: alternativas frente al abandono
Carla Gloria Colomé Santiago, investigadora independiente
Los lugares más elevados de las montañas del Escambray de Cuba están sufriendo actualmente un despoblamiento por la fuerte emigración hacia el llano. Según el último diagnóstico sobre problemáticas sociales realizado en esa zona, existe una deficiente incorporación de jóvenes al trabajo y al estudio, cifras considerables de embarazo en la adolescencia y altos índices de tabaquismo y alcoholismo en la juventud. Los jóvenes, además, tienen escaso acceso a actividades recreativas y culturales. El tema ha sido insuficientemente atendido por las instituciones responsables de proponer alternativas. Se hace necesario un compromiso urgente por parte de las instancias del gobierno. El problema persiste, los jóvenes no quieren vivir ni trabajar en las montañas y la mayoría de ellos creen que emigrar es el único camino. Un estudio sobre el trabajo comunitario que realiza Teatro Escambray en las montañas, demostró cómo los pobladores abandonaban ciertas actividades –entre ellas el consumo de ron- para disfrutar del teatro, asumiendo posturas críticas ante espectáculos en los que con frecuencia se integran, interactúan, y de los cuales se retroalimentan. Entrevistas, encuestas y herramientas de participación implementadas por un año en estas comunidades revelan que, debido a la influencia artística, muchos jóvenes optan por escuelas y universidades de arte, y otros incorporan la experiencia para su reconocimiento y participación ciudadana. Entonces: ¿Cómo hacer que los jóvenes de las montañas se interesen en prácticas diferentes a las habitualmente realizadas? ¿Cómo vincularlos al trabajo y al estudio? ¿Existe una alternativa posible para esos jóvenes que proviene desde otros jóvenes?
5- «La naranja se picó»: los nuevos cubanos entre el poder y el proyecto
Jessica Castro Burunate, Universidad de La Habana
El proyecto de nación para la Cuba actual se debate entre el deber ser revolucionario y los sentidos resultantes de un ordenamiento social deformado en su praxis. Mientras se promulga la búsqueda de una sociedad democráticamente construida, de igualdad y justicia social, son cada vez más perceptibles las vivencias de desigualdad, de estructuras ineficientes para el empoderamiento ciudadano y un persistente verticalismo que limita la posición activa y crítica del sujeto social. Por otra parte, se extienden sentidos con un fuerte carácter mercantilista y utilitario que refuerzan las divergencias entre intereses colectivos e individuales. Todo lo cual da cuenta de una sociedad más heterogénea y compleja cuyas contradicciones no siempre son visualizadas desde el discurso oficial. Contestatario y para muchos marginal, el discurso del grupo cubano de rap Los Aldeanos comprende la reconstrucción simbólica del deber ser revolucionario en un contexto donde priman sistemas de apropiación contrapuestos al mismo. Dicha particularidad del presente momento, escasamente analizada o representada en la esfera pública nacional, resulta determinante en la definición de las posibilidades y limitantes del proyecto revolucionario. El análisis de sus características resulta por demás imprescindible para conducir un proceso de reestructuración inclusivo y debidamente deliberado. ¿Cuáles son las nociones sobre el poder presentes hoy en la sociedad cubana? ¿Cómo se perciben los medios para un empoderamiento efectivo del sujeto social? ¿Cuáles son los principales núcleos ideológicos y paradigmas simbólicos legitimadores que estructuran hoy el imaginario social? ¿Cómo se entiende la condición de revolucionario? ¿Qué elementos definen el ser nación?
Pingback: LASA 2015 «Los nuevos calibanes» ocurrió | Mi vida es un fino equilibrio…
Pingback: Escritura joven cubana: globalización e intertextualidad postmoderna | Mi vida es un fino equilibrio…