Segundo episodio de «Otras voces del Caribe». Este lunes 30 de agosto con el escritor de ciencia ficción y fantasía cubano Erick Mota sobre Habana Underguater (Atom Press, 2010). Mayormente hablamos de ese universo distópico, del que ha publicado varios relatos y una novela desde 2007. En el proceso nos referimos al “neo-ciber-punk cubano”, la ciencia ficción como ejercicio de optimismo histórico, el legado de la esclavitud y las maneras de vivir la fe en Cuba.
El universo de Habana Underguater, nos presenta una línea temporal donde la Guerra Fría tuvo un resultado muy diferente: llevó a Norteamérica al tercer mundo y a la URSS a vivir en el espacio. La Habana continúa en el mismo sitio frente al mar, pero el cambio climático también le ha pasado la cuenta. Con una revolución ya olvidada y abandonada a su suerte por los rusos, con crisis de balseros provenientes de los antiguos Estados Unidos y un lago interior, en medio de la ciudad, que recibe el nombre de Underguater. La ciudad se debate entre aseres, hackers, asesinos de la fundación Charles Manson, ejecutores abakuás, piratas que buscan el oro de los rusos y soldados de la Fuerza Unida de La Habana Autónoma (FULHA).
¡Noticia! Entre finales de 2021 y 2022 el sello Hypermedia publicará completa la primera trilogía del universo Habana Underguater, integrada por las novelas Desconectados, Los propios rusos y Un dólar para la Virgen.
Puedes escuchar la entrevista en varias plataformas:
La página oficial de New Books Network en Español
En Castbox [Enlace]
En Apple Podcast [Enlace]
En Stitcher [Enlace]
En Spotify [Enlace]

Erick J. Mota Pérez (La Habana, 1975), licenciado en Física (Universidad de La Habana), título de Escritura Creativa del Centro de Formación Literaria «Onelio Jorge Cardoso». Escritor de ciencia ficción y fantasía, editor, promotor, padre devoto. Ha publicado, entre otros textos, Bajo Presión (La Habana: Editorial Gente Nueva, 2008); Algunos recuerdos que valen la pena (La Habana: Casa Editora Abril, 2010); Habana Underguater (Editorial Atom Press, 2010), Memorias del cosmos cercano (La Habana: Editorial Gente Nueva, 2016) y El colapso de las Habanas infinitas (Editorial Hypermedia, 2017).
Si tienes plata, compra alguno de sus textos en Amazon
Pingback: Una isla que se abre y expande, cuyas preguntas no cesan | Diario de viaje