Para la presentación, se invitó a Sandra Rossi Brito, editora de Letras Cubanas, y a Ciro Bianchi, periodista especializado en la crónica histórica y la entrevista.
Sandra Rossi Brito hizo un breve resumen de la trayectoria de Padura, al que calificó como uno de los escritores más importantes de la Cuba actual. Resaltó la influencia de su trabajo como periodista en El Caimán Barbudo y Juventud Rebelde –de 1980 a 1990- en su obra de ficción, ya que le dejó esas miradas agudas de la realidad que impulsan en su generación (nación en 1955) un examen de consciencia inevitable a partir de sus lecturas. Aunque ahora se conozca más a Padura como novelista, insistió, el periodismo es importante, es una forma de memoria.
Ciro Bianchi -su columna Lecturas de Domingo es de lo más esperado en el Juventud Rebelde dominical- hizo una intervención muy breve. Destacó la absoluta honestidad con que Padura aborda la realidad cubana, algo que está presente en su periodismo y su ficción.
Padura periodista contiene cinco libros de crónicas y reportajes: El viaje más largo (1994), Los rostros de la salsa (1997), El alma en el terreno (1999), Entre dos siglos (2007) y La memoria y el olvido (2012). De ellos, el único disponible en las librerías de Cuba en este momento es El alma en el terreno.En su intervención, Padura Fuentes agradeció a Mónica Olivera por la idea del CD, y al equipo que se encargó de las nuevas ediciones, ya que introdujeron miradas frescas en textos que él creía ya cerrados. Esta iniciativa permite devolver al público libros ya agotados, aunque parezca un gesto anticuado desde el extranjero. Definió la coyuntura tecnológica de Cuba como “complicada”, pues en el resto del mundo se hacen ebooks para equipos portátiles, mientras que en Cuba se deben hacer CDs.
Confesó que la estrella de esta recopilación, su libro más querido, es El viaje más largo (1994). Los reportajes allí recogidos son de su etapa en Juventud Rebelde: fue el tránsito de un escritor sin pericia técnica a uno maduro. Esa es la diferencia que se nota entre Fiebre de caballos (1984) y Pasado perfecto (1990). Ahora, con este CD, esas crónicas tienen la posibilidad de encontrarse con sus lectores naturales.
Al cierre de la presentación, se anunció que la segunda edición de Padura periodista tendrá los cinco libros integrados a través de una programación básica en HTML y una galería de fotos.
Publicado en Web de la FIL