Feria 2015: Las razones de algunas actividades impropias

21 de febrero – La voz del breve y tenso diálogo entre Julito el Pescador (Rene de la Cruz) y Fernando (Sergio Corrieri) en los últimos minutos de la mítica serie En silencio ha tenido que ser sumió a la sala en un silencio fervoroso. Mientras la música de José María y Sergio Vitier puntea el dramatismo, Reinier y Fernando se abrazan, termina la separación de una década. Luego vemos a otro Fernando  descender de la escalera de un avión. Raúl Castro dice su nombre, y el de sus cuatro camaradas: es 17 de diciembre y el mundo ha cambiado.

Así comenzó la presentación de Estados Unidos: el precio del poder, del  Doctor en Ciencias Políticas e investigador social Alejandro Castro Espín. Se trata de una edición ampliada que la editorial Capitán San Luis preparó a propósito de los trascendentales hechos del 17 de diciembre pasado –inicio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos.

Las palabras de presentación estuvieron a cargo de Abel Prieto, escritor y asesor del Presidente de la República. En su opinión, este es un libro especialmente importante para los cubanos después del 17 de diciembre, elemento que se aclara en la “Introducción” escrita a propósito del gran evento político.

Este no es un libro de propaganda o agitación gratuita, sino de ciencia. Desmonta cómo se gestó la filosofía del poder en los Estados Unidos, cuando aún no eran un país. Para esto, ofrece gran cantidad de datos demográficos, de historia de la ciencia y del pensamiento. Es un enfoque científico, pero comprometido con la izquierda. Esta investigación acuciosa lleva a conclusiones demoledoras, todo a partir de documentos públicos y declaraciones de los mismos intelectuales orgánicos de su sistema.

Aunque el arco temporal cubre desde el siglo XVIII hasta el XXI, Prieto destacó las páginas dedicadas al Comité Church (1975-76) y a la relación entre el Movimiento Neoconservador y George W. Bush (2001-2009). El autor reconoce a la investigación congresional de hace cuarenta años su intento de contener las acciones encubiertas de las agencias federales. Pero de todos modos se reconoce la resonancia ideológica, pues sus miembros consideraron que el intento de asesinato de líderes políticos extranjeros y el espionaje doméstico como “actividades impropias”.

Respecto a los “neocons” expone su fuerte apoyo material a las políticas más duras del Partido Republicano y la imposición de valores absolutos e intransigencia usando como premisa la creencia estadounidense de tener una superior autoridad moral.  Para concluir, mencionó como valor agregado, y lógico en una investigación científica, la abundante  y actualizada bibliografía.

Al tomar la palabra, Alejandro Castro Espín dio las gracias al presentador y a la Editorial Capitán San Luis, por la nueva edición actualizada. Según el autor, el objetivo del libro es exponer el ideario de las elites de poder que han conducido los hilos de la política imperial de EE.UU. desde su surgimiento como nación y sus proyecciones geopolíticas en el siglo XXI. Explica los fundamentos históricos y las bases científicas que constituyen la esencia del imperialismo, con la Doctrina de la Seguridad Nacional como eje principal de su agresiva política exterior.

Estados Unidos: el precio del poder, es un libro del 2009 que estaba agotado en las librerías. El texto ha sido publicado en Líbano (enero de 2012), Rusia (octubre de 2012) y Grecia (Editorial New Star, 2015). Fuentes periodísticas anunciaron que las traducciones al chino y francés se presentarán próximamente.

Publicado en Web de la FIL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s