Los libros presentados fueron: Contra la indiferencia oficial: José María Chacón y Calvo, Malena Balboa Pereira; Después de la Z, Elio Fidel López Velaz; Tratados del Nó, Ernesto García Alonso; La hembra alfa, Elaine Vilar; Enamoramiento en la era moderna, Keitel García; y Jorge Mañach, el ABC y el proceso revolucionario cubano, Yusleidi Pérez.
Varios de los presentadores evocaron, cada uno en su momento, su relación con el Premio Pinos Nuevos, que recibieran en las décadas de 1990 o primera del siglo XXI.
La primera persona en hablar fue Mildre Hernández, sobre: Contra la indiferencia oficial: José María Chacón y Calvo, de Malena Balboa Pereira. Se trata del resultado de tres años de investigación sobre la política cultural de Cuba. Este libro presenta a esa figura con un enfoque nunca antes usado, el de promotor cultural. A través de Chacón y Calvo se reconstruye el pensamiento social de la época. Se muestra a este intelectual sin temor ni apología, con una escritura de excelente calidad.
Gustavo Blanco se refirió a Después de la Z, texto de Elio Fidel López Velaz. Llamó la atención sobre el eco que resuena en este libro de la violencia como elemento constitutivo de la cultura nacional (desde el exterminio de la población indígena, el tráfico de esclavos, y el contrabando), y cómo puede ser superada.
Antonio Armenteros, poeta, presentó el poemario Tratado del no, de Ernesto García Alonso. Hizo hincapié en que hay algo de relato biografía en este volumen lírico. “Me fascinan los cambios y desplazamientos líricos al punto de trastocar las sensibilidades”, más adelante agregó que García Alonso “emprende un intencionado divertimento o poemario de claves”.
Rogelio Riverón, narrador, presentó La hembra alfa, Elaine Vilar. Opinó que se trata de un libro cerrado, completo, uno de los mejores Pinos Nuevos de narrativa en la última década. Se diferencia de la mayor parte de la narrativa cubana más reciente en que no tiene una escritura juguetona o que parezca haber sido concebida en el mismo momento en que se escribió. En Elaine sorprende cuando despliega en sus cuentos algunas ideas sobre la conciencia y su puesta en duda, porque genera la percepción de que sus textos han sido meditados largamente.
La sicóloga Patricia Ares Muzio presentó el Premio de Divulgación Científica: Enamoramiento en la era moderna, de Keytel García Rodríguez. Explicó que es un repaso de los conceptos de amor, galanteo, seducción y relación de pareja desde el inicio de la historia hasta el presente cibernético, y reflexiona sobre la evolución de estos conceptos. La obra incluye un glosario de términos, y, de acuerdo con la coordinadora del Grupo de Estudio de la Familia de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, es un regalo excelente para cualquier persona curiosa.
El historiador Jorge Renato Ibarra se encargó de introducir Jorge Mañach, el ABC y el proceso revolucionario cubano, de Yusleidi Pérez. Lo calificó como una propuesta sugerente, que usa fondos documentales poco estudiados para dar una nueva visión de un hombre polémico. Hasta ahora, Jorge Mañach había sido estudiado desde el arte, no desde la política. Las opiniones políticas de él eran conocidas a través de sus contemporáneos. El libro consta de tres capítulos bien ordenados que abordan: la formación de este intelectual, su actuación política con el ABC y la reflexión sobre su pensamiento y legado. Concluyó que este título vale tanto por las respuestas que da como por las preguntas que deja abiertas.
El Premio Pinos Nuevos nación en 1994, con el objetivo de estimular a autores cubanos inéditos o que hayan publicado un solo libro en cualquiera de los géneros convocados. Actualmente, el premio es organizado por el Centro Cultural “Dulce María Loynaz”, que asegura luego la publicación en los sellos Letras Cubanas, Gente Nueva y Nuevo Milenio.
Se puede participar en poesía, narrativa, ensayo y crítica, ensayo de Ciencias Sociales (Historia, Sociología, Economía, Derecho y otras), divulgación científico-técnica (incluida la investigación), teatro y literatura para niños y jóvenes. Los temas abordados, y las modalidades dentro de cada género, son de libre elección de los autores. En todos los casos las obras presentadas serán originales e inéditas en forma de libro.
Tomado de Web de la Feria Internacional del Libro