Feria 2013: Presentación de la web del Centro de Estudios de la Economía Cubana

La Habana, 18 de febrero – Esta mañana de lunes, el equipo de Lecturas en la Red continuó su plan de presentación de nuevas sitios cubanos. La idea es que el público de la Feria Internacional del Libro –diverso en edad y preferencias– sepa de estos aportes al acervo digital de la cultura cubana. La primera web presentada fue la del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).
 
El Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) fundado en 1989, como una institución adscrita a la Universidad de la Habana, el cual se dedica al estudio y desarrollo de la Economía Cubana y la Gerencia Empresarial a través de la docencia, la investigación, la capacitación y la prestación de servicios de consultoría a las empresas.
 
El trabajo se organiza a partir de los lineamientos estratégicos de la Universidad de La Habana, del propio Centro y de su concreción a través de la fijación de objetivos anuales, que tienen también como referente los de nuestra organización superior.
 
Para su desempeño profesional la institución cuenta con un personal especializado dentro de los que se encuentran varios Doctores en Ciencias Económicas y Máster en Ciencias, además de profesores y consultores.
 
El sitio está alojado dentro del dominio uh.cu, por la ya mencionada relación con la Universidad de La Habana. El sobrio diseño –en rojo, rosa y blanco– funciona como un  eficaz mecanismo para concentrar la atención en el contenido textual. A todas luces, esta web fue pensada como recurso de divulgación científica, no para extasiarse en la gráfica –es difícil extasiarse con solo tres colores planos.
 
Este objetivo es lo que explica, en mi opinión, la abundante información reunida en la web que administran Yordan Valdivia Hernández y Jorge Santiso Varona. Se pueden hallar allí una cuidada ficha de cada integrante del equipo de CEEC y una muy completa recopilación de los libros o artículos que han publicado como resultado de sus investigaciones.
 
Tras la descripción técnica de las ofertas informativas de la web del CEEC, se generó un pequeño debate. El tema central, por supuesto, fue la inquietud que provoca  la «actualización del modelo económico» y su poca transparencia en la población cubana. Hablar de economía en Cuba no es fácil, pues la complejidad inherente a esta rama del saber se multiplica por las singularidades del país: doble moneda, mercados donde coinciden productos subsidiados hasta precios ínfimos y otros con un IVA del 240%, acoso permanente del gobierno de Estados Unidos a las relaciones que el Estado cubano pueda establecer con entidades bancarias internacionales, entre otras.
 
Para los trabajadores del CEEC no fue novedad, pues uno de los servicios que prestan es dar conferencias informativas bajo demanda, como parte de su objetivo de divulgar la política económica nacional y las bases de su lógica. Omar Everleny Pérez Villanueva, director de la mencionada institución, respondió con calma y claridad durante 40 minutos pregunta referidas a las remesas familiares, el impuesto al dólar, la reorganización de la legislación de fuerza de trabajo y las supuestas gratuidades que disfruta el pueblo de Cuba.
 
En sus conclusiones, Pérez Villanueva remarcó que lo más importante para la mejora financiera de Cuba es la liberación de sus fuerzas productivas: dejar que la inventiva popular construya una trama de bienes y servicios diversa. Solo con esta producción se podrán mantener las conquistas sociales de las cuales Cuba se siente –legítimamente– orgullosa.
 
Tomado de Web FIL 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s