La Habana, 15 de febrero – La librería Fayad Jamís, insignia de los esfuerzos del Instituto Cubano del Libro (ICL) para aprovechar las nuevas tecnologías en la promoción de la literatura, da un nuevo y radical paso: abre desde este febrero un sitio web.
En sus trece años de existencia, el equipo de la Fayad Jamís ha desarrollado gran cantidad de iniciativas culturales: concursos literarios, presentaciones de libros, encuentros con autores, espacios para la lectura. Cosas que no suelen ocurrir en las librerías de Cuba. ¿Por qué? Es que esta librería nunca se ha visto como un mero establecimiento comercial.
Bueno, si, claro que Fayad Jamís es un lugar para comprar las novedades del mercado editorial cubano, pero fue concebida como algo más. El proyecto que la alienta se inspira en las librerías del siglo XIX cubano. En esos días, quienes gestionaban estos locales, en estrecha asociación con impresores y autores, pensaban sus negocios como espacios de debate cultural con atención personalizada. Además, mediante el intercambio de correspondencia con sus pares del mundo, devenían nodos de una red de conocimientos que pusieron en jaque el control de ideas que deseaba el gobierno colonial.
La Fayad Jamís representa una apropiación creativa de esa tradición. Donde antes hubo asociación con impresores, ahora hay intercambio directo con las editoriales, en lugar del imperativo apoyo a autores perseguidos por la censura o la estrechez económica, hay organización de presentaciones o tertulias. Por eso, cualquier persona aficionada a los libros sabe que las novedades se empiezan a buscar en Obispo casi esquina Obrapía.
Ahora, este dinámico equipo de trabajo se lanza, sin miedos, a internet. Esta es la primera librería cubana que se atreve, que consigue aunar la voluntad y recursos para tender una mano virtual a sus visitantes.
Utilizar la capacidad infinita de la red para llevar las novedades editoriales cubanas a diversos públicos no es nuevo: el portal Cubaliteraria tiene las secciones «Incitaciones», de reseñas, y «Pruebas de galera», con notas sobre los libros en producción; la web de la editorial Nuevo Milenio ofrece los catálogos de sus sellos Ciencias Sociales y Científico-Técnica. Ambas iniciativas son loables, pero no garantizan la disponibilidad de estos volúmenes a las personas interesadas. Porque ni Cubaliteraria ni Nuevo Milenio son librerías.
La Fayad Jamís, en cambio, permitirá saber qué hay en sus estantes. La web es muy ligera, y descansa en la gigantesca base de datos del portal Cubaliteraria. Algunos de sus servicios, de hecho, son nuevos enlaces a secciones de la conocida editorial electrónica, como «Pruebas de galera» y «Lecturas en la red». Esta última es una gran biblioteca digital para descarga gratuita de libros sin derecho de autor.
Lo novedoso está en las secciones «Actividades» y «Libros y revistas más vendidos». La primera permitirá a la librería promover directamente sus acciones de promoción, sin depender de la prensa. La segunda es toda una primicia en Cuba, donde la valoración de las ventas es un elemento poco considerado.
Desde el verano de 2012, el Instituto Cubano del Libro busca articular entre sus sedes un mecanismo para contabilizar los índices de venta en el país, como medio para conocer los intereses de lectura del público contemporáneo. Sin embargo, la falta de normalización impide que el ICL publique estos datos de modo regular. A partir de marzo de 2013, la Fayad Jamís publicará está información, lo que será de tremenda utilidad para comprender las dinámicas del libro cubano.
También usted puede hacerse socio de nuestro Club de Lectores y acceder a una excelente colección de películas inspiradas en obras literarias o descargar libros digitales desde Lecturas en la red, un servicio que incluye miles de autores de la literatura universal.
Así que bienvenida sea esta nueva web. Espero que la Fayad Jamís sea tan exitosa en la red como lo ha sido por trece años en La Habana.
Tomado de Web FIL 2013