Fotos Fajad Mejides
18 de febrero – Este miércoles se presentaron dos de los textos más esperados por quienes siguen en Cuba la política continental y las relaciones de Estados Unidos con Nuestra América. Se trata de Evo en la mira. La CIA y DEA en Bolivia, de Stella Calloni (Editorial Nuevo Milenio) y Stella Calloni. Una cronista de la historia, por Héctor Bernard y Julio Ferrer (Editorial José Martí).
El primer libro, Evo en la mira. La CIA y DEA en Bolivia, tuvo su primera edición en Bolivia en 2013, a raíz de los comentarios elogiosos de Morales Ayma. Se consideró su publicación en Cuba, para lo cual la autora cedió gentilmente los derechos al sello Ciencias Sociales de la Editorial Nuevo Milenio. La presentación fue encargada a Pavel Alemán, investigador del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (ISRI).
Alemán explicó que este libro, no es solo una biografía de Evo Morales Ayma (actual Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia), sino que narra también la historia política reciente de Bolivia, una historia que es necesario escribir desde el punto de vista de América Latina. Recordó que esta nación tiene grandes riquezas: los yacimientos de plata la frase «Vale un Potosí» es un giro popular en cualquier sitio donde se hable español-, estaño, gas natural y litio: Estos hubieran podido haber garantizado el bienestar de su pueblo desde el siglo XIX, pero Bolivia era pobre. La alianza del capital internacional mantenía pobre a su pueblo y se apropiaba las ganancias, puntualizó.
El cambio actual de su tejido social se debe a la redistribución del producto de esa riqueza. Por eso Evo Morales, expresión simbólica del cambio político, de la irrupción de «los de abajo» en la política, es tan molesto. También porque es la antítesis de la mayoría de los políticos contemporáneos.
Alemán se detuvo también en el significado del título. Aclaró que no se refiere solo a los intentos de desestabilizar el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) y de eliminar al propio Morales. También resume el carácter de la CIA y la DEA como portadoras de la ideología de dominación norteamericana y ejecutoras de sus políticas de control sobre América Latina. Los hechos revelados por la Calloni demuestran que un país latinoamericano que defienda sus intereses nacionales no se puede tener una relación «normal» con los Estados Unidos, si acaso «decente». Un elemento que debemos tener muy presente en Cuba, ahora que el 17 de diciembre de 2014 abrió una nueva etapa en las relaciones bilaterales.
A propósito de Evo Morales, Alemán improvisó una breve reflexión sobre la naturaleza del poder. Debemos recordar que el actual Presidente surgió, con escasa formación escolar, del fragor de las luchas sindicales. Su ascenso es el resultado de un proceso largo, con raíces anteriores a la independencia formal del Alto Perú. Los retos que enfrenta su gobierno demuestran otra vez- que la clave no está en llegar a ser mandatario, «tomar el poder». El poder de los movimientos revolucionarios que quieren desmontar la desigualdad se construye cada día desde abajo. Esa es una lección difícil para la izquierda, pero necesaria.
El también prologuista del libro acabó calificando el volumen como «acabada y exquisita exposición de ideas» , que es imprescindible leer para comprender el enfrentamiento actual de América Latina con Estados Unidos.
Al comentar su libro, Stella Calloni advirtió que el objetivo nunca había sido una biografía, sino un texto de denuncia, lo más claro, documentado y didáctico posible, sobre lo nefasto de la presencia permanente de la CIA y la DEA en Bolivia y su actitud de control sobre el gobierno de Bolivia. Como si se tratara de una República Bananera, resumió. Estas historias de guerra económica, conspiraciones políticas y planes de magnicidio que documentó a través de testimonios y documentos la asombraron sobremanera, por eso hizo el libro. Al final, insistió en la necesidad de estudiar los procesos revolucionarios y sindicales del siglo XX latinoamericano, historias de las cuales pueden salir muchos libros.
Héctor Bernard y Julio Ferrer fueron los autores / compiladores de Stella Calloni. Una cronista de la historia. Explicaron que mezcla los géneros, pues repasa su vida, detalles ocultos u olvidados de su trayectoria profesional y política, presenta testimonios de colegas que han trabajado con ella y una selección de textos de la misma Calloni conferencias, poemas, relatos, reportes de investigación, artículos de prensa. De este modo se construyó el retrato, lo más completo que se pudo, de cómo Stella llegó a ser Stella.
La Calloni es mayormente conocida como periodista e investigadora. Fue corresponsal de guerra en América Central, se especializó en política internacional, ha sido editora y directora de revistas de esa temática. Es corresponsal del periódico La Jornada para América del Sur. Su libro Operación Cóndor es considerado uno de los más grandes aportes a la denuncia del terrorismo de Estado en Suramérica en las décadas de 1970 y 1980.
Poca gente sabe que también es escritora de ficción, ha publicado cuentos y poesías en revistas de América Latina y los Estados Unidos. Tiene a su haber los poemarios Los Subredes (1975), Cartas a Leroy Jones (1983) y Poemas de Trashumante (1998), así como también de el libro de cuentos El hombre que fue Yacaré (1998).
Stella Calloni. Una cronista de la historia es una de esas biografías imprescindibles para comprender las dinámicas mediáticas de un tiempo específico. Porque Stella Calloni es una referencia para la izquierda latinoamericana. Conocer su vida multifacética y esperanzadora- es pertinente, porque quienes echan luz a los oscuros manejos del Imperio también deben ser visibles.
Publicado en la Web de FIL