Feria 2014: Historias que iluminan bellos cuerpos en el clóset

La tarde sabatina era cálida, pero no bochornosa. La grey infantil correteaba entre las murallas y las naves de la añeja fortaleza de La Cabaña, mientras la gente mayor descansaba en el pasto o hacía colas en las carpas para adquirir libros, afiches, cuadernos de dibujo, y la infaltable merienda a base de pan.

Dentro de la sala Pablo Palacio, los gruesos muros protegían de la luz y el ruido exterior. El escaso público llegado para la presentación de la antología Cuerpo adentro. Historias desde el clóset parecía como atrapado en cierta curva de un sueño compartido: obtener una visión sobre la vida de las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) residentes en Ecuador, a través de los cuentos de seis narradoras y veinticuatro narradores de esa nación, redactados en los siglos XX y XXI. El objetivo que los enlaza supera la diversas de estrategias expresivas de sus creadores. Se trata de recuperar, denunciar, comprender incluso, lo que tienen de complejo, subversivo, y humano la existencia de las preferencias sexuales consideradas antinaturales, pecaminosas o delictivas por el discurso social hegemónico de Occidente en los últimos diez siglos.

Es una paradoja, claro, que para conocer la vida de una comunidad marginal tengamos que recurrir a la ficción, pero ya lo dijo Federico Engels en carta a su amiga Miss Harkness en 1888: “he aprendido más, incluso en lo que concierne a los detalles económicos (por ejemplo, la redistribución de la propiedad real y personal tras la revolución), que en todos los libros de los historiadores, economistas, estadísticos profesionales de la época, todos juntos”. Del mismo modo, es probable que cualquiera aprenda más sobre la homofobia de Ecuador y la cultura andina que con todos los informes académicos producidos en la última década.

El libro abre justamente con un relato del intelectual que nombra la sala del país invitado a esta 23 Feria Internacional del Libro. “Un hombre muerto a puntapiés” (1927), obra de la juventud de Pablo Palacio (1906-1947), ha sido calificado como alucinante y mítico, imprescindible en todo recuento de literatura ecuatoriana. Acertado anda entonces el profesor Raúl Serranos Sánchez al abrir el volumen con este Palacio que llama a “esclarecer la verdad”, pues la antología devuelve esa verdad con treinta reinvenciones del Ecuador.

Cada cuento es un tiempo y una estética, un testimonio. Así nos acercamos a lo que ha significado e implica, en un orden que se ha caracterizado por sus prácticas excluyentes, la condición de la homosexualidad y el lesbianismo, así como de los avatares que han tenido que asumir y enfrentar quienes, condenados por la ideología y cultura dominantes, tuvieron que vivir en los márgenes, mentir o callar lo que sus pulsiones les revelaban.

Habitantes del clóset que salen a la luz, algunas veces contra su voluntad. Porque en un tiempo era la vergüenza de existir lo único que la sociedad les deparaba. Aquí se reúnen historias tejidas para revelar prácticas que ninguna comunidad debería seguir auspiciando, si se dice democrática y plural.

Estas historias dan cuenta del drama, pero también de la poesía y de la dimensión “humana, demasiado humana” que el mismo genera. Texto que desde el territorio libre y transgresor de la ficción, cifra, asumiendo enfoques, tratamientos y sensibilidades varias, el tramado de lo que un tema como el de las elecciones sexo-genéricas ha suscitado en Ecuador, gravitando incluso en la modificación de una normativa jurídica que durante mucho tiempo condenaba a quienes hoy deben ser y sentirse parte, desde el respeto y la aceptación de las diferencias (la Carta Magna vigente así lo declara), de una comunidad de iguales.

Para Cuba, donde recién comienzan a alcanzar las prensas ficciones y reflexiones –artísticas e históricas– sobre la condición LGBT nacional (pienso en Nosotras dos, La maldición: una historia de placer como conquista o Cuerpos de un deseo diferente respectivamente), Cuerpo adentro. Historias desde el clóset permitirá poner en perspectiva nuestras singularidades caribeñas y nuestras continuidades como excolonias españolas. En todo caso, estos personajes y circunstancias no son ajenos: interrogan, se cuestionan y conducen a la reflexión.

Espero que, incluso, a un poco de libertad.

Tomado de Web de la Feria Internacional del Libro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s