Movimiento del fantástico cubano dentro de la Jornada de la Cultura Nacional

Este sábado 26 de octubre, se anuncian actividades en La Habana y Ciego de Ávila de singular intención. Se trata de acciones organizadas por promotores del arte y la literatura fantásticos (fantasía y ciencia-ficción) para sumarse a las acciones por la Jornada de la Cultura Nacional, que se celebra en toda Cuba desde el domingo 20 de este mes.
 
San Cristóbal de fantasmas y cohetes
 
En La Habana, el Proyecto Cultural para la divulgación del Arte y la Literatura Fantástica (DiALFa Hermes) dedicará su espacio mensual en la Biblioteca Provincial «Rubén Martínez Villena» a promover entre la nueva generación el uso de la red de bibliotecas públicas y un mayor conocimiento de la cultura fantástica nacional. Desde las 10 y hasta las  4, en el vetusto edificio de la Plaza de Armas – renovado a fines de la década de 1990 por la Oficina del Historiador de la Ciudad– se sucederán varias actividades orientadas a promover el uso de los fondos de la biblioteca, fundada en la década de 1960 y poseedora de excelentes materiales.
 
Acá los eventos anunciados:
 
10.00 am – 11.00 am: Presentación de los fondos literarios de la biblioteca pertenecientes al  género fantástico destinado al público juvenil y adulto, y cómo tener acceso a dichos libros.
Entre los autores difíciles de encontrar en Cuba que atesora la Villena están: Michael Ende, Neil Gaiman, Terry Pratchett, Ursula K. Leguin, Arthur C. Clarke, Isaac Asimov, Orson Scott Card y Philip K. Dick.
11.00 am – 11:15 am: Presentación del Catálogo en línea de la biblioteca.
Herramienta de reciente creación que permite realizar búsquedas remotas en los fondos de las bibliotecas vinculadas a la Oficina del Historiador de la Ciudad.
11.15 am – 11:30 am: Visita dirigida por el edificio, con abundante información sobre su historia y funciones actuales.
11.30 am – 12:00 pm: Maratón de inscripciones para asociarse a la biblioteca.

1:00 pm – 2:30 pm: Conferencia: «Cuentos de guajiros para pasar la noche. Parte I: Personajes de misterio y terror en la mitología cubana», por Gerardo Chávez y Sheila Padrón Morales.
2:30 pm –  3:00 pm: Presentación del Taller Literario «Espacio Abierto», por Elaine Vilar, Gabriel Gil y Jeffrey López.
El «Espacio Abierto», se propone ayudar a aprender los derroteros de la escritura de literatura fantástica. Recibe el apoyo sistemático de escritores profesionales, se imparten conferencias de temas afines a estos géneros,  se analizan textos, y se dan ejercicios de escritura para principiantes.
3:00 pm –  3:30 pm: Presentación de los libros Por casa tengo el espacio, de Gabriel Gil; Condonautas y La Quinta Dimensión de la Literatura, de Yoss; y Conan el Cimerio, de Robert E. Howard.
3:30 pm – 4:00 pm: Presentación de la revista Metatron.
 
 
Ciego de Ávila mastica historietas japonesas y escupe cubanía
 
En el centro de la isla, en la noche del mismo sábado 26 de octubre, la Casa de la Cultura provincial de Ciego de Ávila será sede del Festival de Cosplay «Sakura», organiza el Club de Otakus local, encabezado esta vez por Adrian Leyva de Oro. El evento comenzará a las 8:30 de la noche, se podrá concursar en Karaoke, Edición de Videos o Disfraces, cada categoría recibirá Premios al final de la noche. La entrada es libre.
 
Es de público conocimiento que el manga y al anime japonés tiene muchos seguidores y amantes a la largo y ancho de nuestra isla. De esta base se nutren las nuevas hornadas de profesionales de los Estudios de Animación del ICAIC, y los equipos de producción más o menos independientes que están transformando el panorama del video clip nacional y marcan la estética de la naciente industria de video juegos de contenido patriótico que promueven los Joven Club de Computación. Un poco menos conocido es el movimiento de otakus nacional.
 
El término otaku se emplea en Japón como sinónimo de persona con aficiones obsesivas; se aplica a cualquier tema o campo, aunque sobre todo al anime y manga. El uso contemporáneo se atribuye al humorista Akio Nakamori, en un texto de 1983 para la revista Manga Burikko –aunque hay cierta polémica al respecto. En Japón tiene connotación peyorativa, equivalente a «friki» o «nerd» en este lado del mundo. Fuera de Japón se refiere casi siempre a aficionados a la cultura popular japonesa, en especial al anime, manga o cosplay. Este es el público que mejor entiende los guiños de los nuevos animados, que sigue el programa X Distante, de Mario Masvidal en el Canal Habana, que intercambia archivos de animados con ojos gigantescos y pelo de punta, que llena las presentaciones de libros de CF y fantasía en rincones remotos de Cuba.
 
Nuestro movimiento otaku ha hecho un uso creativo y persistente de la paulatina digitalización de Cuba para enlazarse y organizarse alrededor de nichos culturales ya existentes, como casas de cultura, bibliotecas o cine clubs. Toda esta red está moviendo la base cultural de la Cuba más joven, que consume, asimila y reutiliza de forma creativa estos referentes culturales que ya no son japoneses, sino universales. Por ejemplo, el nombre elegido para el festival, «Zakura», se refiere a la serie de TV Dragón Zakura.
 
Dragon Zakura es una serie de televisión japonesa. El argumento sigue a Sakuragi Kenji Hiroshi Abe, un abogado que de joven perteneció a una banda de delincuentes motoristas, y su empeño en que cinco estudiantes del instituto con la peor nota media de todo Japón ingresen en la prestigiosa Universidad de Tokyo. Esto no solo permitirá que los chicos escapen del, casi seguro, camino de la marginación y delincuencia, sino que podría evitar que el instituto se declare en bancarrota y cierre, lo que afectaría a toda la comunidad.
 
Fue emitida en la TBS en las noches de viernes, entre julio y septiembre de 2005. Además de conseguir buenas críticas por el guion y la participación de varias estrellas, la serie fue alabada por entidades educativas por popularizar diversos métodos de estudio.
 
Proponer la realización de un cosplay basado en esta serie expresa un compromiso serio con la defensa de la educación y los centros escolares en la sociedad, no solo como medio para el progreso individual, sino como expresión de la identidad comunitaria. Recuérdese que, como movimiento de base y horizontal, el Club Otaku de Ciego de Ávila no podría proponer un tema que no fuera popular entre su membresía. Por cierto, un cosplay  es un baile de disfraces cuya fuentes temática se refiere a cómics, anime, manga o videojuegos.
 
 
El fenómeno del cosplay surgió sobre los años 1970 en los Comic Market de Japón, que se celebran en Odaiba (Tokio) lugares de compra/venta de Dôjinshi. Este evento sigue realizándose actualmente. Allí, grupos de japoneses se vestían de sus personajes favoritos de mangas, animes, cómics y videojuegos.  Dado que el cosplay se ha convertido en una práctica generalizada en casi cualquier país que disponga de un evento relacionado con anime, algunas empresas han aprovechado para realizar concursos internacionales. Entre los que podríamos destacar el World Cosplay Summit (Japón), la Yamato Cosplay Cup (Brasil) y el Eurocosplay, para cosplayers de toda Europa.
 
Actualmente grupos sin fines de lucro de distintos países de Latino América y el Caribe conformaron la AIC, que con su Torneo Internacional de Cosplay, se ubica como el único certamen internacional de duplas (parejas) de esa zona. Buscan destacar la importancia cultural y estética de este movimiento, y desmarcarse de las empresas, en claro gesto antiimperialista.
 
¿A que suena familiar? Es de público conocimiento que un Cuba nos especializamos en tomar todo tipo de cosa y convertirla en algo nuevo, singular. Por eso, tanto el equipo de DiALFa Hermes como el Club de Otakus de Ciego de Ávila consideran natural celebrar la Jornada de la Cultura Cubana junto a conjuntos de son tradicional, lecturas de Lezama Lima y Cirilo Villaverde, o proyecciones de filmes tan dispares como «Madagascar» o «El Brigadista». Cuba es un ajiaco que se sigue enriqueciendo, espero que cada octubre podamos listar un elemento más a la receta de Don Fernando Ortiz.
 
Vaya a la cita fantástica que le quede más cercana, u organice la suya.
 
Tomado de Cubaliteraria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s