Grupo de laicos comprometidos con la patria hace aporte a la lucha antirracista en Cuba

En la tarde del martes 22 de octubre, en el Centro Cultural «Félix Varela», perteneciente a la  Arquidiócesis de La Habana, se presentó la antología Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba, compilada por Habey Hechavarría Prado y Leinier González para Espacio Laical Publicaciones. La cita convocó a un público muy diverso: desde integrantes de grupos católicos hasta personalidades de las ciencias sociales y el activismo antirracista. Las palabras de presentación estuvieron a cargo del poeta y ensayista Víctor Fowler.
 
El presentador comenzó por aclarar que este volumen  fue ideado y puesto en marcha por Habey Hechevarría Prado –crítico de teatro, profesor del Instituto Superior de Arte y colaborador de Espacio Laical que ya no reside en Cuba–, y que su labor se había limitado a completar los últimos detalles del texto.
 
La segunda parte de la presentación fue una reflexión sobre el impacto del colonialismo y la esclavitud para el desarrollo del capitalismo mundial y sus discursos culturales. La justificación de este trastorno que se impuso a África estaba en la construcción de las personas negras como subhumanas, a las cuales sería legítimo explotar. Toda la sociedad occidental –recalcó– estaba implicada en la explotación esclavista. Su trama de ceguera, silencio y complicidad contenía y condenaba a todas las personas. Toda la sociedad significa, claro, incluir a la Iglesia.
 
Si bien Fowler mencionó el papel de la estructura eclesiástica como cómplice del colonialismo en todo el Tercer Mundo, también recordó los ejemplos de sacerdotes, monjas y laicos que, por la inspiración de su fe, defendieron la dignidad de la persona humana por encima de las diferencias raciales. Incluso llamó la atención sobre las personas que, en África, aceptaron el cristianismo y constituyeron comunidades que todavía hoy viven bajo esos preceptos. Tras siglos de conversión son parte de la historia del continente, son sus habitantes, su ciudadanía y sus derechos no pueden ser cuestionados.
 
El efecto de la diáspora africana fue resumido por el poeta como un legado de destrucción, dolor y desarraigo. Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba busca contribuir a la solución del problema racial cubano –heredero de la trata esclavista trasatlántica de tres siglos– al mantener la puerta abierta al diálogo. Esto es casi nada, reconoció, apenas un sorbo de agua, pero expresa una voluntad real. Todo depende ahora de cuán lejos llegue el libro a través de las redes de distribución de la Iglesia Católica y de lo que las personas sean capaces de hacer con su contenido.
 
Tras las palabras de presentación, hubo varias intervenciones del público.
 
El antropólogo Jesús Guanche felicitó al equipo editorial y aprovechó para recordar al sacerdote Francisco José de Lara, que afirmó desde su púlpito de Guanabacoa que si los negros eran humanos, no podían ser esclavos, razón por la cual perdió la libertad, como debía ser en la Cuba del siglo XVIII.
 
Tomás Fernández Robaina, investigador de la Biblioteca Nacional de Cuba, llamó la atención sobre la serie de textos que se han publicado en los últimos cinco años alrededor de la cuestión racial. Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba se suma a Raza y racismo –antología de textos publicados en la revista Caminos del Centro Memorial «Martin Luther King Jr»– y Afrocubanas, que recupera el papel de las mujeres negras en el arte y la historia de Cuba. Son acciones orientadas a la reflexión y la memoria, que dan la oportunidad de discutir. Reconoció que Espacio Laical ha hecho un valioso aporte al debate, pero debemos multiplicar las acciones y seguir en combate frente a todo lo que nos divide.
 
Roberto Veiga, editor de la revista Espacio Laical, explicó que el objetivo de esta selección de textos es contribuir a la sanación de las heridas provocadas por la discriminación en la sociedad cubana. Por eso fueron publicados esos materiales en la revista y se compilaron como libro. El equipo de Espacio Laical –afirmó– está dispuesto a apoyar debates sobre los derroteros del racismo en Cuba y cómo hacerle frente donde quiera que se solicite, ya sean promovidos por la Iglesia o cualquier otra entidad cubana interesada, estatal o de la sociedad civil.
 
Antonio Martínez, de la Cátedra de Antropología de la Universidad de La Habana, propuso que el texto sea distribuido a quienes se sumen al próximo diplomado sobre racismo que organiza su grupo de trabajo.
 
La abogada Deyni Terry Abreu, quien forma parte de un grupo de juristas muy activos en los temas de discriminación en espacios judiciales, opinó que el enfoque de este nuevo libro le parece muy oportuno. Declaró que el artículo «El racismo y sus metáforas» ya le había inspirado una nueva acción: presentar una investigación a la próxima IV Conferencia Jurídica Nacional para argumentar la necesidad de una legislación antidiscriminatoria integral en nuestro país.
 
Una de las últimas intervenciones fue la del periodista y ex–agente de la Seguridad del Estado de Cuba, Manuel David Orrio. Llamó a recordar y mantener posiciones críticas con la discriminación al interior de grupos discriminados –claro ejemplo del carácter sutil y persistente de la cultura de la desigualdad– y a defender, en todos los espacios posibles, el enriquecimiento de la legislación como herramienta de lucha. Cuba, ratificó, es un Estado de Derecho, de lo que se trata es de que lo sea en la práctica. Las resistencias que se perciben en la elaboración de normativas nuevas expresan el temor de quienes medran en esta falta.
 
Se espera que Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba sea distribuida gratuitamente en todas las sedes de la Iglesia Católica cubana. Incluye textos de Víctor Fowler, Pedro Antonio García, Orlando Freire Santana, Jesús Guanche, Alejandro de la Fuente, Tomás Fernández Robaina, Rodrigo Espina Prieto, Habey Hechevarría Prado y Alejandro Campos. La redacción de Espacio Laical puede ser contactada para coordinar presentaciones y debates por cualquier persona natural o jurídica que defienda la independencia de Cuba, la igualdad y la dignidad de todas las personas. Búsqueles en Tacón s/n, entre Mercaderes y Chacón, Habana Vieja, La Habana, CP 10100 –en el antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio.
 
Tomado de Cubaliteraria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s