En la tarde del jueves 22 de agosto, a pesar de la amenaza del cielo y las advertencias del instituto de meteorología, la sala «Rubén Martínez Villena» de la UNEAC se llenó de gente. La razón primera fue la presentación de La Gaceta de Cuba, número 4 de 2013, la segunda, que se cumpían exactamente 52 años de la fundación de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en 1961.
La presentación había sido planificada con toda intensión, admitió Norberto Codina, director de la Gaceta, ensayista y excelente orador. Por eso fueron especialmente invitadas personas involucradas en aquel evento, como Graziella Pogolotti, e integrantes de la Presidencia de la UNEAC: Magda González Grau, Omar Valiño y Nancy Morejón. Como toque final, la persona comprometida para las palabras de presentación fue el laureado ensayista -colaborador habitual de la Gaceta- Ambrosio Fornet -al que de paso se le «no celebrarían» los 81 años de vida.
En la parte final de su discurso, Codina evocó brevemente las jornadas de debate sobre la revista que tuviera por muchos años con la familia Fornet, ya que eran vecinos, y las buenas ideas que de esas charlas informales surgieran. Una de las que más agradecen en bibliotecas y centros de documentación es que cada Gaceta incluya, junto al índice, información sumaria sobre la identidad de sus colaboradores. Esto fue iniciativa de Silvia Gil, y por eso el colectivo de la revista decidió rendirle homenaje -ramos de flores mediante- en esta jornada de aniversarios y evocaciones.
Las palabras de Ambrosio Fornet fueron en extremo elogiosas. Llamó la atención sobre su satisfacción como lector y editor al ver la coherencia interna del amplio mosaico que reune esta Gaceta. Por lo mismo, calificó el reto de presentarla como «abrumadora tarea», ya que corría el riesgo de simplificar el complejo contenido -y eso debe ser una pesadilla para tan cuidadoso y valiente pensador de la realidad.
Al cabo, la glosa se desarrolló en sentido inverso: comenzó por la sección «El punto», ocupada por un texto de Corina Matamoros sobre el centenario del Museo Nacional de Bellas Artes y avanzó hacia el dossier, títulado «Cerca de Alfredo», a propósito de la desaparición física del creador del ICAIC y del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, Alfredo Guevara. Insistió en que el dossier establece un excelente equilibrio con las seis páginas dedicadas a Haydée Santamaría. De este modo, explicó, la revista une el fundador del ICAIC con la fundadora de la Casa de las Américas, dos instituciones que trajeron lo mejor del mundo a Cuba, y llevaron lo mejor de Cuba al mundo.
Luego valoró la primera sección, «Un nuevo mapa del cine cubano», integrado por cinco textos que debaten los caminos del movimiento de nuevos realizadores, los retos para las estructuras institucionales, y -algo extremadamente valioso en opinión de esta redactora- el «Acta de Nacimiento» del Grupo de Trabajo Permanente de Cineastas, y sus razones para exigir una Ley de Cine para Cuba.
La última parte de la intervención fue para reconocer dos componentes del número que Fornet calificó de «muy importantes»:
Primero la sección «Obituarios», de la cual elogió la respetuosa y sincera redacción para resumir la importancia -maravillosa o terrible- en la cultura nacional de siete personas fallecidas entre abril y julio de 2013: Alfredo Guevara, Raúl Eguren, César Portillo de la Luz, Luis Pavón Tamayo, Adigio Benítez, Pablo Ramos y Inés María Martiatu (Lalita) -compre el número y averigue quién hizo qué.
Segundo, el uso de las ilustraciones de Vicente Rodríguez Bonachea y, en términos generales, el diseño del número. Fornet insistió en que la Gaceta ha hecho del diseño una de sus propuestas más novedosas en los últimos años.
Tras los calurosos aplausos que merecían las palabras de Fornet, y con premura por la amenaza de tormenta, se depositó una ofrenda floral ante la efigie de Nicolás Guillén, situada en el jardín de la institución. Merecido homenaje a este intelectual que nos legó algo tan maravilloso como la UNEAC, de cierto modo padre, también de La Gaceta de Cuba.
Tomado de Cubaliteraria