Feria 2013: Las publicaciones del fantástico deben pensarse en futuro

La Habana, 17 de febrero – En la mañana de ayer se realizó un panel en la sala de Lecturas en la Red sobre las revistas electrónicas de temática fantástica en Cuba. La convocatoria la realizó Pablo Rigal, director de Cubaliteraria, con el objetivo de establecer un diálogo sobre las posibilidades que abren las plataformas electrónicas en la promoción de este género literario.
 
Para esto, se dieron cita Raúl Aguiar, Michel Encinosa Fú, Bruno Henríquez y Leonardo Gala, escritores y promotores de la ciencia ficción, así como las editoras Ruth y Nora Lelyen. El público, escaso pero comprometido, también participó activamente.
 
Bruno Henríquez comenzó presentando las primeras revistas electrónicas de fantástico en Cuba. Antes de la llegada de Internet y el pdf, estos materiales se programaban en softwares hechos por los mismos autores y se distribuían de mano en mano. Así nació Axxon (Argentina, 1992), la pionera en su tipo. I+Real (Cuba 1993-1998) se inspiró en su ejemplo. Por cierto, estas revistas electrónicas fueron iniciativa de América Latina, pues el mundo angloparlante tenía suficientes recursos para revistas impresas.
 
 
Luego, Raúl Aguiar y Leonardo Gala expusieron sus respectivas experiencias como editores de Qubit y Cuenta regresiva, revistas electrónicas aún activas.
 
Qubit, nacida en 2005, se identifica en formato con las limitaciones de capacidad de los correos electrónicos cubanos. Orientada en primer momento al ciberpunk, su estilo de dossier obligó a Raúl Aguir a investigar a fondo diversos temas del fantástico. Así, al principio, analizó tópicos del ciberpunk. Los números del 37 al 42 son monotemáticos de América Latina, y en lo sucesivo, organizó números dobles por temas, de lo general, hasta su manifestación en Cuba. Raúl planea dejar de publicarla cuando salga el número 100.
 
Cuenta regresiva, en cambio, apuesta por el diseño detallado y la calidad de las imágenes, lo cual genera archivos imposibles de mover a través de la red nacional, admitió Leonardo Gala. Se promociona a través del blog de su editor y se distribuye a través de memorias USB o descargas vía FTP. Han salido tres números desde febrero de 2011, y están satisfechos con el ritmo de trabajo y la calidad de diseño que se logra. Cuenta regresiva se piensa para descargar e imprimir. ¿Acaso sea esto un retroceso?
 
 
También fueron reconocidas otras iniciativas: MiNatura (1999), la revista que más ha vivido; Disparo en Red, que no vivió mucho; Informativo Estronia, que ha publicado entrevistas a cuanto autor del mundo haya publicado su e-mail; Dialfa Hermes, plataforma dedicada a la promoción de acciones fantásticas en toda Cuba, y Anime no Kenyu, que promueve el consumo crítico de anime y manga de Japón.
 
El debate que siguió giraba en torno a la capacidad de las instituciones de promoción del libro para dialogar con el género fantástico desde una posición respetuosa, sin temerle o demonizar su naturaleza cuestionadora.
 
En opinión de Bruno Henríquez, dos factores indican que se acerca la normalización de estas relaciones: el anuncio de la creación de un anuario de fantástico, que editaría Letras Cubanas y el aumento de las tesis sobre fantástico cubano en la Facultad de Artes y Letras. Aunque admitió que la crítica literaria hegemónica sigue ignorando al fantástico nacional.
 
 
Por supuesto, la acotación de Michel Encinosa recuerda que las cosas distan de ser fáciles: hay una diferencia entre tener la posibilidad publicar en papel y entonces poder competir en igualdad de condiciones con los otros géneros. Eso aún no ocurre.
 
En opinión de Pablo Rigal, el ejemplo de las publicaciones digitales fantásticas abre el camino al libro digital cubano. Con la vocación investigativa de sus creadores y el público fiel que le acompaña, son el material ideal para experimentar con nuevos formatos, como libros multimedia o aplicaciones para leer desde móviles. Es por eso que Cubaliteraria planea crear una colección de libros digitales fantásticos, que estaría bajo la dirección de la editora Nora Lelyen.
 
Abundó en que, para él, el futuro del libro es inseparable de lo digital, ya sea como hipertexto, audiolibro o guión de videojuegos u otros que apuestan por la escritura en colaboración con el usuario. Precisamente, Edima, empresa dedicada al desarrollo de software educativo y recreativo, busca escritores dispuestos a someter sus historias a este formato.
 
Este anuncio de videojuegos con programación y argumentos nacionales interesó vivamente a creadores y fans. La reunión terminó con el acuerdo «informal» de participar en las sesiones de exhibición de videojuegos nacionales, que serán en la misma sala de Lecturas en la Red, este domingo 17, de 3 a 7 p.m., y durante toda la jornada de cierre de la Feria, el 24 de febrero próximo.
 
Tomado de Web FIL 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s