Memorias de la Feria 2012: Una visión indígena para el camino a la definitiva independencia

tags: Feria Internacional del Libro de Cuba 2012, Abya Yala. Una visión indígena, Sonia Almaguer Darna, Editorial Nuevo Milenio, Palmiro Soria, Estado Plurinacional de Bolivia, Félix Albisu Cruz, Prensa Latina, Hubert Garrido, Rolando de la Ribera, Letras Urgentes
Publicado en la web de la Feria el 19 de febrero
 
Este último día de Feria en La Habana, en la sala José Lezama Lima de La Cabaña se presentó un volumen muy esperado: Abya Yala. Una visión indígena, colección de artículos sobre los pueblos originarios de América Latina, prologada por Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. El libro es una coedición de Editorial Nuevo Milenio y Letras Urgentes, sello editorial de la agencia Prensa Latina.
 
El panel convocado para la ocasión reunió a Sonia Almaguer Darna, directora de Editorial Nuevo Milenio; Palmiro Soria, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Cuba; Félix Albisu Cruz, vicepresidente comercial de Prensa Latina; Hubert Garrido, coordinador de corresponsales de Prensa Latina en Bolivia, promotor del proyecto, y Rolando de la Ribera, editor de Abya Yala. Una visión indígena.
 
 
Sonia Almaguer declaró estar muy satisfecha de la cooperación con Prensa Latina. Aseguró que Nuevo Milenio tiene interés en aumentar su catálogo con temas ambientales y sobre los pueblos originarios de América, por lo que los materiales de esa agencia de prensa son especialmente ventajosos para sus objetivos. En 2010 ya habían colaborado para la publicación de SOS Amazonía, un libro agotado y solicitado por los lectores, lo que justificó su reimpresión a fines de 2011. Además, se valoran otras compilaciones temáticas.
 
Las palabras de Rolando de la Ribera, el editor, revelaron varios detalles del contenido del libro: se trata de casi cincuenta textos de veinticinco autores. Son crónicas, reportajes y entrevistas que reflejan el trabajo de los corresponsales de Prensa Latina en toda América Latina, especialmente en Bolivia. El tema común son los habitantes originarios de nuestro continente: el modo en que las diversas comunidades enfrentan al cambio climático, manejan el aislamiento geográfico y/o cultural, participan con, o enfrentan a, sus gobiernos, los debates culturales a los que están abocados por la alfabetización de sus lenguas, el ajuste entre las tradiciones y las leyes nacionales. Esos y otros asuntos son expuestos, tanto cuando reflejan avances, como cuando se descubren injusticias o incomprensiones.
 
Comentando el prólogo escrito por Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, el editor destacó el cambo radical que significó la invasión europea a partir de 1492. Antes de la llegada de Cristóbal Colón nuestro continente era uno solo: AbyaYala, lo que literalmente significa «tierra en plena madurez» o «tierra de sangre vital». Las naciones conquistadoras vinieron a saquear nuestras riquezas y esclavizarnos, pero nunca pudieron borrar la memoria de las culturas originarias. Ahora esos pueblos, marginados durante siglos, son cada vez más visibles y están más seguros del camino por recorrer.
 
Al tomar el micrófono, Félix Albisu Cruz, vicepresidente comercial de Prensa Latina, aprovechó para reconocer el trabajo de coordinación y edición que permitió el nacimiento de Abya Yala. Una visión indígena y la gestación de otros proyectos compilatorios que se negocian con Nuevo Milenio. Anunció, además, que el volumen será presentado en los próximos días en la Feria Internacional del Libro de Venezuela. Por último, hizo entrega simbólica de un ejemplar del libro dedicado al Embajador de Bolivia en Cuba, para que lo lleve a Evo Morales.
 
Hubert Garrido, coordinador de corresponsales de Prensa Latina en Bolivia y promotor del proyecto, agradeció el apoyo de Rolando Gómez González, Embajador de Cuba en Bolivia, así como el entusiasmo de Evo Morales, que se materializó en el excelente prólogo. Lo que más le interesa destacar es el alegato de defensa a la Amazonía que contienen estás páginas, no solo de la Amazonía como ecosistema, sino como espacio  habitado, donde deben ser prioridad los derechos de sus habitantes originarios.
 
Palmiro Soria, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Cuba, calificó al texto como un valioso compendio de los retos actuales para las comunidades originarias. Ya no es posible comprender a América Latina sin el componente indígena, advirtió, lo cual ha permeado las políticas, la economía y la comprensión de lo social. El sector poblacional indígena se ha vuelto centro en poco más de una década, aunque estuvo invisibilizado para la teoría política, la literatura, la legislación, las denominaciones y las estructuras gubernamentales. El economista boliviano exhortó a que los investigadores analicen el novedoso fenómeno del que hemos sido testigos: es muy interesante que esa fuerza, integrada por los más débiles de los países periféricos, que son los campesinos y los indígenas, lograra cambiar a Bolivia y a otros países de nuestro continente.
 
Esto es tanto más significativo porque la República de Bolivia no existía de espaldas a los indígenas, sino contra ellos. Prueba de eso es que, en 1825, cuando se declaró la independencia, el territorio contenía un centenar de naciones, de las cuales solo sobreviven treinta y seis. Esas culturas sobrevivientes aprenden ahora a vivir juntas y construir un Estado que les represente en verdad, un Estado con sus nuevas categorías, leyes y ordenamientos.
 
El valor de Abya Yala. Una visión indígena concluyó, está en que ayuda a comprender la complejidad y riqueza de ese proceso. El camino de los millones de habitantes originarios, antes discriminados, que han sido convocados por la Pacha Mama, han dicho «basta», han echado a andar y no serán detenidos hasta alcanzar la definitiva independencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s