Memorias de la Feria 2012: Un poeta extraño indaga por correo electrónico sobre la guerra cultural

tags: Feria Internacional del Libro de Cuba 2012, Jorge Ángel Hernández, Enrique Ubieta Gómez, Sentido Intelectual en la era de la globalización mecánica, Enid Vian, Editorial Nuevo Milenio

Publicado en la web de la Feria el 16 de febrero

 
El programa de la Sala José Antonio Portuondo de La Cabaña era tentador al mediodía. Un título intrigante: Sentido Intelectual en la era de la globalización mecánica; un autor de provincia: Jorge Ángel Hernández (Vueltas, Villa Clara, 1961); una cubierta con la escultura cinética Balouba, de Jean Tinguely; y un presentador de lujo: el investigador y periodista cubano Enrique Ubieta Gómez, director del popular tabloide La calle del medio. Pero éramos seis personas en las cómodas butacas.

¿Qué pasó? Bueno, seguro fue un problema de promoción, pero creo que la intimidad ayudó a que el denso libro fuera expuesto por Enid Vian, su editora; Ubieta y Hernández parecían sin tensión, de modo que este nuevo título de la Editorial Nuevo Milenio llegó a quienes estamos genuinamente interesados, ¿no es esa la idea?

De acuerdo a Enid Vian, Sentido Intelectual en la era de la globalización mecánica llegó a ella con la recomendación que implica el Premio Beca de Creación Bolívar-Martí, convocado por la Casa del ALBA Cultural y tuvo un proceso editorial completamente digitalizado –cosa rara en nuestros predios–, pues todas las consultas, propuestas, debates y peleas se hicieron a través de correos electrónicos entre la editora, radicada en La Habana, y el autor, que vive en Santa Clara. La mayoría de esos encontronazos se dieron por el persistente interés de ella en aclarar el texto, de modo que fuera accesible a una mayor cantidad de personas la indagación sobre cómo se manifiestan las estructuras hegemónicas en los «diversos planos de la evolución cultural», el análisis acerca de las «las condiciones, posibilidades y deberes de responsabilidad a que estamos llamados los intelectuales y personas con necesidad de conciencia» y la extensión de ese sentido intelectual a los sectores de creatividad popular. Todo ello debía aclararse sin que se perdiera el estilo denso y personal de Jorge Ángel Hernández.

Todo un reto laboral ¿no? En realidad no es sorpresa en un libro cuyo titulo refiere —¿cita, homenajea o parodia?— a uno de los textos más conocidos del crítico cultural marxista Walter Benjamin La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936) —para los más cultos Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit—.

La intervención de Enrique Ubieta Gómez osciló entre la prosa poética y el ensayo sociológico. Sus palabras no buscaban explicar en el sentido tradicional del término, las razones del autor o las estructuras internas del volumen, más bien revelaban su vinculación con las líneas de investigación de Hernández, la comunidad profunda que les une ¿cosa de edad o de afinidad?

Afirma Ubieta que el libro es un sucesivo análisis de temas que acosan a Jorge Ángel Hernández, marcada la escritura por la tensión constante que implica entender el entorno cultural donde vive a la vez que lo defiende. Si bien la bibliografía final demuestra el profundo conocimiento de los temas que aborda, lo que seduce es que el sentido intelectual que busca desvelar es el suyo propio, el de muchas personas más ancladas a la Cuba profunda, empeñadas en ser auténticas, en resistir la asimilación a las lógicas de la cultura global y desechable. El empeño, además, no es nuevo, pues Jorge Ángel Hernández lo practica en espacios tan diversos como la dirección de la revista digital Hacerse el cuerdo, la columna Semiosis, del portal Cubaliteraria y el blog Oggun Guerrero.

Las palabras del autor, acaso debido a lo íntima que se volvió la presentación, se enfocaron en explicar la extraña génesis de Sentido Intelectual en la era de la globalización mecánica. «Acosado por las deudas y otras penas me encontré con esa convocatoria del ALBA y decidí terminar este proyecto». Calificó el proceso editorial de excelente –¿peleas digitales incluidas?– y afirmó que el libro resultante llega de superar sus tres grandes defectos: ser de fuera de La Habana, ser escritor y empeñarse en escribir de teoría literaria.

Como ensayo que trata de mirar a nuestra sociedad en su encrucijada, Sentido Intelectual en la era de la globalización mecánica se hermana con otros textos de reciente aparición en Cuba: Cuba: Revolución o Reforma, que Enrique Ubieta Gómez presentó hace unos días en esta misma Feria, Para cambiar el mundo. Derecho educacional y contra-hegemonía, con el cual Rolando González Patricio obtuvo el Premio Temas de Ensayo 2011 en Ciencias Sociales, o Imperialismo del siglo XXI. Las guerras culturales, de Eliades Acosta Matos. Todos se unen en la indagación sobre los mecanismos insidiosos del discurso capitalista, las lógicas de la resistencia y la confianza en la naturaleza autóctona y perfectible del proyecto social cubano.

Un proyecto asediado que ha crecido a pesar de los ataques —simbólicos, económicos, bélicos—, pero que busca refrendar el pacífico derecho a la singularidad. Por lo menos eso cree Jorge Ángel Hernández, cuyo libro termina con esta afirmación: «la guerra cultural se gana, paradójicamente, con la paz».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s