Feria del Libro 2011: Análisis de la Constitución y los géneros para revolucionar la Revolución

En la sala José Antonio Portuondo de La Cabaña, a las 2:00 p.m. de este caluroso viernes 18, se presentaron dos libros cuyo denominador común es el sello Ruth Casa Editorial: Análisis de la constitución cubana y otros ensayos, de Hugo Azcuy y Convergencias de géneros, análisis desde la sociología, seis ensayos de varias sociólogas.

Esta diversidad de títulos atrajo, por supuesto, a un público bien diverso. Pero todos disfrutamos de las palabras de análisis y reconocimos, además, el fino hilo que vincula la Ley de leyes con los seis estudios de caso sobre las mujeres cubanas: la pertinencia de seguir mirando críticamente nuestra sociedad.

De un homenaje que apura

La primera parte de la reunión se dedicó a los ensayos reunidos en Análisis de la constitución cubana y otros ensayos. Para presentarlo expusieron sus valoraciones Juan Valdés Paz —como amigo—; Julio Antonio Fernández —uno de los prologuistas— y Carlos Tablada, director de Ruth Casa Editorial. Este libro es fruto de la colaboración de esta editorial con el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

El libro Análisis de la constitución cubana…, es un homenaje al desaparecido Hugo Azcuy (Pinar del Río, 1937–La Habana, 1996), a quien Juan Valdés Paz calificara hoy como uno de los intelectuales más notables del periodo revolucionario cubano, al mismo tiempo que uno de los menos conocidos. Azcuy siempre fue jurista, de profesión y de alma. Además fue luchador revolucionario en la clandestinidad en la década del cincuenta, profesor del mítico Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, fundador de Pensamiento Crítico, diplomático y asesor jurídico de la Empresa de Comercialización de Cítricos. Pero toda su vida ejerció el pensamiento crítico y defendió sus argumentados puntos de vista con valor y coherencia revolucionaria. Esta actitud lo condujo a enfrentamientos violentos, por lo que su vida terminó de modo abrupto y doloroso cuando lideraba el Centro de Estudios de América. Esta edición es un homenaje a sus aportes injustamente silenciados.

Julio Antonio Fernández explicó que casi todos los textos que se presentan en este volumen fueron publicados en vida del autor, pero en revistas o memorias de poca difusión. El libro es un homenaje al valor y compromiso de Hugo Azcuy, cuyas ideas debemos recuperar.

En Cuba, advirtió el abogado, el constitucionalismo es un tema poco abordado. En la actualidad no debemos mirar solo las tradiciones constitucionales de Europa, sino inspirarnos en el pujante desarrollo de las propuestas constitucionales de América Latina: iniciativas democráticas, creativas, participativas. Igual que los textos de Azcuy tienen que reaparecer en las bibliografías de la Facultad de Derecho, hay que estudiar lo nuevo que surge en nuestro continente. Nuestro país está al borde de un gran cambio y no hay tiempo para ser cobardes en esto, concluyó.

En sus palabras, Carlos Tablada calificó este libro como “muy actual”. Se refería a la nueva etapa que comienza la Revolución. Para poner en contexto los materiales, el libro consta con una introducción y un epílogo, escritos a cuatro manos por los abogados Julio Antonio Fernández  y Julio César Guanche. Así se establece un puente entre los textos recopilados y la situación actual de los estudios constitucionales en Cuba y América Latina. Azcuy, recordó, fue un luchador por la institucionalidad y el desarrollo de la legalidad socialista, tanto como luchó en la clandestinidad. No se puede cumplir la tarea que nos ha dado la Revolución sin la obra de Azcuy.

Convergencias de miradas de mujer

El volumen Convergencias de géneros, análisis desde la sociología, fue presentado con tres puntos de vista: el de la profesora Marta Núñez Sarmiento, el de Majela Romero —una de las autoras— y el de Carlos Tablada, director de Ruth Casa Editorial, la cual junto a CENESEX y Oxfam Bélgica, financió la publicación del texto.

Para Marta Núñez Sarmiento, los valores de Convergencias de géneros…, se resumen en cinco puntos: 1) capacidad de balance entre el compromiso y la distancia investigativa, 2) son estudios de caso imprescindibles para entender la Cuba de hoy, 3) no se pretende generalizar, sino que son buenos ejercicios de pensar, 4) se aplica con coherencia la perspectiva de género y 5) se reconoce el papel de la Federación de Mujeres Cubanas, sus instituciones y gran cantidad de investigaciones sobre género hechas en Cuba que la precedieron. Todo esto, destacó, hecho por mujeres que nacieron entre 1975 y 1985, por lo que vivieron de modo consciente la gran crisis económica de la década del noventa, pero perseveraron en el compromiso con la sociedad y la investigación.

Majela Romero, habló a nombre de las seis autoras del libro. Explicó que el proyecto surgió en 2008, al calor de un concurso de ensayo. El objetivo inicial era reunirse en un grupo de sociólogas jóvenes y feministas para publicar resúmenes de investigación. Durante más de un año buscaron financiamiento, y luego, una editorial a la cual entregar el proyecto. Lo primero se concretó con Oxfam Bélgica, lo segundo con el excelente equipo de Ruth Casa Editorial. A todas estas personas están agradecidas, así como a sus familias, que las soportaron y apoyaron en el camino, desde 2008 hasta esta Feria del Libro.

Para ellas es un libro valioso porque visibiliza el entramado social que limita a mujeres y personas no heterosexuales por el carácter patriarcal de la sociedad. Esperan inspirar nuevas estrategias personales e institucionales para que sean más felices los hombres y las mujeres de nuestro país.

Las conclusiones correspondieron a Carlos Tablada. En el caso de Convergencias de géneros…, explicó, el financiamiento fue compartido por Oxfam Bélgica y Ruth Casa Editorial, de modo que no es un libro para comercializar, sino para entregar a centros de investigación, bibliotecas o personas interesadas. Tablada dio las gracias al colectivo de autoras por confiar en su equipo para procesar este libro. También resaltó el valor del equipo de Oxfam Bélgica, organización que, desde la década del noventa del siglo XX, lucha por conseguir financiamiento en Europa Occidental para proyectos de desarrollo diverso en Cuba, defendiendo siempre nuestro derecho a elegir un destino propio y sin pretender arrogarse el derecho a las injerencias o las recomendaciones eurocéntricas.

En resumen, Convergencias de géneros…, aporta sobre lo que significa ser y existir —sea cual sea la identidad de género y la preferencia sexual— en Cuba y en cualquier lugar del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s