Feria del Libro 2011: Dos ABC para una familia sana en casa

La Editorial Científico–Técnica sigue dando que hablar en la Feria. No basta que en el stand del Grupo Editorial Nuevo Milenio sus libros sobre cocina, deportes, animales o salud se agoten antes de la hora del almuerzo, además, sus presentaciones convocan a público numeroso y diverso, sabedor de que en los títulos que el equipo propone hay edición cuidada y seriedad científica.

Esta tarde de domingo, la invitación del mediodía en la sala José Lezama Lima era para cualquier persona, ya que los libros El ABC del niño en casa y La familia. Una mirada desde la Psicología, interesarán a cualquiera que desee apertrecharse para los diversos retos de educación y cuidado con un menor de cinco años, o enfrentar de modo constructivo sus problemas familiares. Por eso se incluyen en la colección Guía para la familia.

El ABC del niño en casa, de la pareja de pediatras Cecilia Coto Hermosilla y Pablo Leal Madroño, recopila más de cien temas relacionados con los niños, desde su nacimiento hasta los cinco años de edad. Está dirigido a familias con menores, personas con infantes a su cargo, incluso galenos que trabajen en atención primaria, ya que las explicaciones que ofrece son sencillas, fáciles de comprender o reproducir al explicar la naturaleza de cualquier problema que llegue a consulta. Respecto a ello coincido con las “Palabras al lector”, que firma el narrador Daniel Cavaría, en que uno de sus valores más significativos es “un lenguaje sencillo, accesible a cualquier persona que haya cursado en sexto grado de primaria.”

Los tópicos están ordenados por criterio temático en cuatro capítulos: “La familia”, “El niño sano”, “El niño enfermo” y “Otros temas”. Allí se reúnen respuestas a las múltiples preguntas que originan la llegada de un bebé, su desarrollo, su alimentación y sus hábitos diarios, las características de distintas enfermedades frecuentes en la edad pediátrica, y temas que pueden resultar de interés sobre otros procesos que a veces aparecen en la infancia. No son solo las preguntas y respuestas, sino consejos razonables de cómo reaccionar e intervenir ante diversas dificultades, cuales no son problemas, aunque la tradición así los considere, y cuando es imprescindible acudir al especialista.

En la presentación, el doctor Fernando Domínguez Dieppa, profesor titular  de pediatría,  resaltó la importancia de este título, en el cual Cecilia Coto Hermosilla y Pablo Leal Madroño vuelcan mucho de su experiencia pediátrica y pedagógica. Como facultativos, se nutren del ejercicio continuo del la atención a infantes desde 1973, no solo en hospitales de Cuba, también en misiones de solidaridad allende los mares: Cecilia en Nicaragua, Pablo en Angola y Ucrania. Como maestros han atendido grupos de pregrado y postgrado de la Facultad de Medicina “Comandante Manuel Fajardo” desde la década del ochenta del siglo xx. Para ambos, el ejercicio de la clínica y la asesoría no tiene horario o fecha.

El ABC del niño en casa, declararon a la prensa Cecilia y Pablo, no será lo único que publiquen con la Editorial Científico–Técnica. Ahora planean un «ABC sobre el bebe con enfermedades crónicas», un libro que será duro de escribir, pero pertinente, ya que las familias que deben bregar con tal situación necesitan –tanto o más que las otras– un brevario para evacuar las dudas cotidianas.

El segundo título de la reunión fue La familia. Una mirada desde la Psicología, texto de la Dra. Patricia Ares Muzio. La autora es profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana (UH), donde imparte Psicología de la Familia en pregrado y Terapia Familiar para postgraduados. Hizo su doctorado en Psicología en un estudio de  familias cubanas. Ha impartido diversos cursos de maestría en el extranjero en el tema de la intervención familiar y realizado labores de asesoría en los planes y programas de carreras de Psicología.

De esas investigaciones obtuvo el material para el libro que se presenta, estructurado por capítulos temáticos que buscan exponer las características singulares de los diversos modelos familiares que coexisten en la sociedad. Sin dar lecciones morales, Patricia llama la atención sobre lo más importante: que la familia cumpla sus funciones de cuidado y apoyo con mecanismos de respeto y afectividad reales, que expulsen de ella la violencia y la hipocresía. Por ello los capítulos avanzan desde la elemental definición de qué es una familia, a través de la compleja trama cultural que impide a menudo la felicidad porque no sabemos reconocer las causas de una crisis o qué costumbres impiden el buen funcionamiento del hogar. Además, se explican una serie de técnicas auxiliares para la evaluación, el diagnóstico y la investigación familiar. Para especialistas o facultativos que trabajen en atención primaria, se describe la orientación en las prácticas de ayuda y la intervención familiar como un conjunto de acciones profesionales en diferentes esferas, la finalidad es siempre lograr el bienestar físico, psíquico y social de las familias. Finaliza con un análisis de la familia cubana, marcado por nuestras características históricas, sociales, políticas, económicas y culturales.

Patricia Arés Muzio no es una viejita retirada que mira al mundo desde tablas, informes o estadísticas que le llevan sus asistentes. Esta vital mujer dirige el grupo de estudios de la Familia de la UH –que ha obtenido a nivel de Universidad tres premios de investigación en la categoría del trabajo al mayor aporte social– y el servicio de asistencia a la familia en el Centro de Orientación y Atención Psicológica  (COAP). Su perseverancia y seriedad fueron reconocidas por sus colegas, que la eligieron Presidenta de la Sociedad Cubana de Psicología. Antes de La familia. Una mirada desde la Psicología, publicó Mi familia es así (1991), ¿Conocemos el costo de ser hombre? (2000), Abriendo las puertas a las familias del próximo milenio (2000), Psicología de la familia (2002) y Familia y convivencia (2004).

En fin, que con estos dos títulos hay mucho más que un ABC para enfrentar la vida en familia, hay, sobre todo, la advertencia de que la parentalidad y la vida en familia son tareas complejas, cuyas múltiples aristas merecen ser tratadas con claridad por especialistas que ejerzan, ante todo, un compromiso cotidiano con la medicina y por tanto se esfuercen en las acciones preventivas. La divulgación científica es parte imprescindible de la prevención, bien que lo saben Cecilia, Pablo y Patricia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s