Llego tempranito al Seminario de San Carlos ¡perdón!, al Centro Félix Varela.
No se si me acostumbre alguna vez al nuevo nombre. Yo pienso en Varela cuando veo el edificio, claro, pero me lo imagino dando clases de Física –y me suspende–, o de Derecho Constitucional –y me destaco muchísimo en el aula–, o regañando al tarambana de Leonardo Gamboa –al que miro con odio por fastidiar a un profesor tan bueno y andar persiguiendo mulatas por la Loma del Ángel.
Ese es Félix Varela para mi, el recuerdo imaginado –más de dos siglos nos separan- de un maestro sobrio, paciente y optimista, no un monumento, muchísimo menos un conjunto arquitectónico tan imponente.
Aunque puede que esté el Padre Varela en esta belleza de piedras, cristal y madera: en las amplias galerías luminosas y columnas gruesas, desnudas de adornos superfluos. En el abrazo a la luz natural, la rectitud y la sencillez que definen, para mi, al edificio, descubro ahora sin esfuerzo una metáfora de ese espíritu inquisitivo, recto y recio que fuera Varela.
Divago porque he llegado muy temprano.
Falta casi una hora para que comience oficialmente “Fe religiosa, institucionalidad nacional y modelos sociales”, el evento de ¿ciencias sociales? que organiza el equipo de la revista Espacio Laical entre el 6 y el 8 de marzo de 2014.
Repaso el programa sonrío: es como para desbordar cualquier sueño de pluralidad epistemológica. Temas y momentos encadenan diversos aspectos de la nación de modo –creo- bastante coherente. De modo que espero que la acumulación de información y el diálogo permitirán repasar, de modo bastante completo, el entramado político-económico-social que constituye a la nación y es, hasta ahora, el único modo de explicarla. Aclaro que “explicarla”, no significa llegar a comprenderla 100%.
¿Alguien entiende a Cuba 100% y es capaz de explicarla con palabras?
En uno de mis momentos de mayor lucidez comprendí que Cuba, como Martí, es un misterio que acompaña a quienes pertenecemos a su pueblo y atormenta a quienes tratan de develarlo, descomponerlo y hacerlo visible al mundo a través de la “Cubanología”.
¡Divago de nuevo! El programa, digo, muestra el esfuerzo de Espacio Laical por seguir siendo plural, por abrir nuevos caminos de diálogo al interior de la ciudadanía, sin esperar por el Estado –ni el cubano ni el norteamericano-, la clase política o los medios masivos de comunicación.
¿Es eso lo que debe hacer la Iglesia?
Para monseñor Juan de Dios Hernández, sj, obispo auxiliar de La Habana, la respuesta es positiva, ya que el papel de la Iglesia “no tiene límites” en el camino de la armonía social a la que deben contribuir las instituciones.
Espero que esto atraiga bastante gente el sábado, en la única sesión de entrada libre: a las 6 pm será el Panel sobre la cuestión institucional cubana. Panelistas: Julia Sweig, Vegard Vye, Arturo López Levy, Pavel Vidal, Carlos Alzugaray, Mayra Espina, y Julio César Guanche.
¿Ya saben dónde es? Por si no entendieron mis divagaciones lo pongo claro: “Aula Magna” del Centro Cultural Padre Félix Varela, de la Arquidiócesis de La Habana. Calle Tacón s/n e/ Mercaderes y Chacón, Habana Vieja.
Ahí les dejo el resto del programa:
Jueves
“Los fines del Estado según la Doctrina Social de la Iglesia”, monseñor Sánchez Orondo, Canciller de la Academia de Ciencias Sociales de Santa Sede.
“Cómo debe acompañar el mundo el proceso de ajuste del modelo social cubano”, Vegard Bye, del Instituto Noruego de Relaciones Internacionales.
“La futura institucionalidad chilena”, Sergio Bitar, Secretario de Relaciones Internacionales del Partido por la Democracia de Chile.
Panel “El Futuro del sistema político cubano”, Rafael Hernández, director de la revista Temas, y Arturo López Levy, candidato a PhD en la Universidad de Colorado.
Panel “Una educación capaz de formar ciudadanos virtuosos”, María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Ciencias Sociales, Bertha Álvarez y Leonor Amaro.
Presentación de la antología Por un consenso para la democracia, por Oswaldo Gallardo.
Viernes
“Nuevo proceso de institucionalización en América Latina”, Jorge Peláez.
“Hacia una cultura capaz de sustentar una comunidad institucionalizada”, Víctor Fowler, poeta, ensayista y editor.
Panel “Perspectivas de una renovada institucionalidad económica”, con Pavel Vidal y Mauricio Miranda Parrondo.
Homenaje al profesor Carmelo Mesa-Lago en su 80 aniversario y presentación de su más reciente título Cuba en la era de Raúl Castro, Pavel Vidal.
“Hacia una institucionalización creciente de los vínculos de Cuba con su emigración”, Carlos Alzugaray.
“Institucionalización y desigualdad social en Cuba”, Mayra Espina.
Sábado
Panel “Institucionalidad de la sociedad civil en Cuba”, Julio César Guanche y Lenier González.
Panel “Reforma constitucional: ¿total o parcial?”, Julio Antonio Fernández y Roberto Veiga.
Presentación del libro de Julio César Guanche La verdad no se ensaya, por Hiram Hernández.
Panel “Hacia una espiritualidad capaz de sustentar una comunidad institucionalizada”, Monseñor Luis del Castillo, sj, y Reverendo Adolfo Ham.