Tras la primera jornada del encuentro «Fundamentos para el entendimiento del libro y la lectura en la era digital: Lectura, escritura e investigación e/mergentes», no puedo menos que comparar con el más reciente foro nacional sobre el asunto: el Último Jueves de Temas.
El pasado 27 de noviembre, el equipo de la conocida revista Temas convocó a un panel del cinco «especialistas» para debatir a propósito de «Navegar con cabeza propia: culturas, redes y movimientos sociales en internet». Como dijo Negra Cubana en su último post, en la cita de Temas hubo que resignarse a discutir si la internet es buena o mala, ¡y gracias que nadie le creyó a Juan Fernández, el profesor de la UCI, eso de que internet no ha cambiado cualitativamente nada! Si gente así asesora al Ministerio de Comunicaciones, cómo extrañarse de nuestra paupérrima digitalización nacional.
A estas alturas (Infomed cumple 22 años, la UCI 10) bajarse con que las respuestas a los retos de internet son cautela ante «su misterio» y desconfianza frente a sus «promotores» le zumba, y ¡ante un público de intelectuales! La intensión fue justamente comparada por Paquito el de Cuba, como una de esas diatribas sobre los efectos negativos de consumir carne roja, justo cuando ha desaparecido en la canasta familiar.
Pero los esfuerzos de Paquito y Milena Recio no levantaron el nivel de la polémica (superada tiempo ha por la izquierda mundial) sobre la utilísima naturaleza de la red para dar soporte a proyecciones inclusivas y horizontales.
No, no se trata de pedir peras al olmo (o acaso sea justamente eso), sino de señalar las falencias metodológicas de este foro mensual de Temas al participar en otro de naturaleza transnacional.
¡Qué diferencia hoy!, viví un maratón académico con 25 presentaciones de proyectos en desarrollo o resultados de investigación de Cuba, Canadá y Estados Unidos relacionados con un tema que este grupo de gente llama «Humanidades Digitales». Las ponencias e intervenciones fueron diversas, respetuosas, ¡imaginativas!
Pero de lo que se trata, y coincidimos en ello las personas que compartimos en Temas y acá, es de nivel del debate, del alcance de las preguntas que nos permitimos hacer y compartir. En mi percepción, los temas centrales de este 12 de diciembre fueron 1) las características y retos para quienes incorporan y/o promueven contenido en la red desde Cuba, 2) cómo cambia la razón de ser de ciertos oficios y 3) cómo recuperar todo el conocimiento posible para el Nuevo Mundo de WWW de nuestras culturas subalternas antes de que la globalización o el cambio climático se las carguen.
Estaré dos días más en compañía de gente comprometida con el futuro digital, que desea compartirlo, no escamotearlo. Espero me sirva para cargar las pilas contra tanta mediocridad cotidiana.