En las ahora desnudas paredes de piedra de La Capilla de La Cabaña se debió apoyar algún sacerdote o laico atribulado, aquel inquieto año de 1902, por los modos en que la Iglesia enfrentaba el cambio de Cuba, el parto de la nación a la cual su jerarquía tanto se opusiera. De esto y más habla Iglesias cristianas entre la intervención y la independencia, primero fue tesis de maestría de la historiadora Yoana Hernández, más tarde ensayo histórico en busca de editorial que, tras ser rechazada por dos sellos por lo novedoso del tema y el enfoque, finalmente “viera la luz” con los auspicios del Instituto de Historia de Cuba.
La idea de entender y pensar a la nación cubana desde este ángulo surgió en Yoana cuando cumplía su servicio social en el Archivo Nacional de Cuba y fue comisionada para procesar los fondos personales de Tomás Estrada Palma y Máximo Gómez. Las cartas cruzadas que se referían a las tensiones políticas de la iglesia revelaron a la joven todo un universo contradictorio e ignoto donde de nuevo se repensaba la nación, esta vez desde la fe, personal o colectiva. La riqueza de los sujetos e instituciones religiosas de Cuba en el tránsito entre los siglos XIX y XX, asombró a la joven e hizo del ejercicio académico un compromiso personal para hacer justicia a un tema olvidado.
En la presentación de esta tarde, que fue también una pequeña historia oral de los avatares del texto, la autora agradeció al Instituto de Historia de Cuba. Ella temía que su manuscrito fuera rechazado porque no es habitual allí prohijar investigaciones sobre religión, esperaba la misma censura vergonzante que sufriera por años. Pero la dirección del centro valoró su compromiso con la ciencia histórica, su decisión a exponer los hechos, aunque hiriesen a quienes desean imaginar la historia antes que mirarla de frente.
Supongo que también reconocieron lo que aporta, para el conocimiento de la nación y sus diversos rostros, el que un libro exponga de modo crítico los cambios que enfrentó la nación cubana a finales del siglo XIX. Específicamente el impacto del conflicto independentista y la posterior ocupación en las iglesias cristianas, tanto católicas como protestantes. Todas estas agrupaciones debieron, por fuerza y ante el vendaval de la guerra, definir posiciones, reformular discursos y repensar estrategias.
Yoana Hernández se dedica a los estudios de historia social y política como investigadora del Instituto de Historia de Cuba. Ha publicado antes: Protestantismo en Cuba: desarrollo y organización y A la sombra del espíritu. Ahora trabaja en otro texto sobre religión en Cuba que, asegura, será tan polémico como el que presentó hoy.
Quedamos a la espera.
keep posting like this it’s really very good idea, you are awesome!
paxil
Me gustaMe gusta