De Yasmín para Yanorki

Desde agosto, cuando el 5 de Septiembre dio lugar a una declaración de la SOCUMES entre otras llamadas al orden, el debate sobre las familias homoparentales es un tema caliente en Cuba, más con el anuncio de Mariela Castro de que el nuevo Código de la Familia será discutido en el Parlamento a mediados de 2011. En este inicio del invierno dos de los más importantes ángulos del fenómeno son abordados por distintos espacios de la blogosfera nacional:

En Paquito el de Cuba se publicó un intercambio de opiniones que traerá cola: “Mi polémica con LL o una bronca que inevitablemente vendrá”. El debate entre el mismo Paquito, comunista y gay, y Luis Luque, católico tradicionalista, expone argumentos a favor y en contra de si son realmente legítimas las exigencias del colectivo LGBTI sobre el derecho al reconocimiento legal de sus parejas y/o familias.

Al mismo tiempo, aumentan los accesos y comentarios a un texto que Sandra Álvarez reprodujo en septiembre de 2008 en su blog Negra Cubana tenía que ser: “Consecuencias que sufren los hijos de parejas homosexuales”, donde Yanorki Costales Ramos expone las razones para que las reivindicaciones de ciertos “dirigentes homosexuales” no “dañen el interés superior de los menores”.

Esta segunda línea del debate me mueve más, lo confieso, porque Paquito ha defendido muy bien la causa del matrimonio igualitario –como dicen en Argentina–, en cambio el asunto de la parentalidad no está resuelto en Cuba, ni en teoría, y por eso mismo el nuevo código no recoge tales derechos para las personas LGBT y sus descendientes, que son dañad@s por la precariedad en que quedan. Allí dejé esta opinión que reproduzco:

1) Yanorki no es, a juzgar por sus palabras, en absoluto neutral es su argumentación o las referencias académicas que cita, en realidad parte del presupuesto homofóbico de que la discriminación heteropatriarcal es natural y socialmente aceptable en tanto consetudinaria, por lo que las personas discriminadas deben aprender a vivir bajo ese yugo y aceptar los límites que la mayoría impone, aunque ese límite sea una injusticia. Está bien, ese es su punto de vista, pero es DESHONESTO, que no lo admita, que se arrope con la retórica de la democracia y el respeto a la voluntad mayoritaria.

2) Me llama la atención que Yanorki, aunque pretende referirse a la realidad cubana, usa términos y referencias de la sociedad capitalista, o por lo menos de un país imaginario donde las iglesias meten mano hasta el codo en el debate social, de modo que todo el mundo se cree estos mitos «está comprobada la mayor promiscuidad de las uniones homosexuales, que se rompen cuatro veces más que las heterosexuales» o que hay una equivalencia exacta entre «instituciones naturales y jurídicas como el matrimonio y la familia». ¿En que país espera Yanorki que sus argumentos sean considerados? Ciertamente no en uno que aspira a respetar la dignidad plena del hombre (y la mujer) mediante el socialismo y su implícita, irrenunciable, lucha por la equitativa distribución de la riqueza material y espiritual de la nación SIN DISTINCIONES DE NINGUN TIPO.

3) Con constantes juegos de palabras Yanorki desea que quien le lea se identifique con su posición sin distancia crítica, y para ello pasa por alto -verguenza debia darle- los elementos sociales que cotidianamente conspiran contra el normal desarrollo de las personas no heterosexuales y sus familias. De este modo las parejas L o G se separan porque son naturalmente inestables, no porque sus vidas son un yogurt sin azúcar, y l@s adolescentes LGBT se suicidan porque tienen tendencia natural al suicidio, no porque les acosen sus condiscípulos y docentes, y l@s hij@s de parejas L o G no sabrán qué decir o pintar de sus progenitores porque eso es raro, no porque la sociedad les estigmatice. Nada, que puede dar clases el autor de retórica y cinismo.

4) Hay además un flagrante argumento absurdo en su anaálisis de los efectos del reconocimiento a la sparejas L o G: «Exponer a los menores, sobre todo a los que poseen padre y madre, vivos e interesados en su crianza, a una situación de constante estrés por temor a no ser desleal, con alguno de sus padres, conteniendo sus dudas e interrogantes» y a continuación cita un par de ejemplo sobre dibujitos y fechas significativas. Bueno, me parece a mi que tales infantes o no existen o tiene ya antecedentes bien claros. No existen porque personitas con papá y mamá vivos e interesados en su crianza ¿por qué razón serían puestos en adopción? Lo único que se me ocurre es que incurrieran en delitos que implicaran privación de libertad, en ese caso fueron declarad@s no aptos para cuidar de su descendencia y deben ser excluidos de la ecuación. Si se trata de una pareja de H/M separada en la que el o ella luego unió su vida a otra persona de su mismo sexo, entonces sus descendientes solo van a dibujar lo mismo que pintan l@s menores de otras parejas divorciadas: nené, papá y mamá con sus respectivas parejas, y se acabó. Yo lo que quiero saber es cuál es la conducta que considera Yanorki debe seguir el/la docente a cargo al ver el dibujo.

5) A la oferta de nuevo debate que ofrece el autor: «¿Son tan convincente las conductas Gay de nuestros días que nos permiten confiarle la educación y cuidado de un niño adoptado?» Respondo:

a) No es ni puede ser prerrogativa del ESTADO LAICO y DEMOCRATICO prejuzgar las capacidades de las personas para formar familia en base a sus características naturales, condiciones económicas o creencias sociales y religiosas, siempre que estas no deriven en actitudes o acciones lesivas al tejido social. De ser así, el Estado trendría que esterilizar y quitar el derecho sobre sus vástagos a personas drogodependientes, racistas y fundamentalistas religiosas, militaristas de todo color político y un largo etcétera.

b) En cambio, es responsabilidad del ESTADO LAICO y DEMOCRATICO legislar la protección y apoyo a toda la ciudadanía, reconociendo sus singulariades y necesiades específicas desde un marco de respeto y acceso igualitario a sus protecciones, siempre que estas personas cumplan con los deberes que la titularidad de tal ciudadnía implica (impuestos, servicio militar, respeto de la legalidad, etc).

c) La religión es un asunto privado, no está en el derecho de ningún culto -mayoritario o no- influir para que el ESTADO LAICO y DEMOCRATICO ajuste su legislación a lo que tal libro sagrado define como «natural» o «aceptable», en cambio ese ESTADO LAICO y DEMOCRATICO tiene la obligación de fijar los límites que separan el ejercicio de la fe y de la libertad de palabra del acoso a quienes están fuera de cualquier religión.

d) También está obligado el ESTADO LAICO y DEMOCRATICO a modificar la legislación para ampliar su protección a los diversos modos de vivir y conformar familia que el desarrollo de nuestra cultura de paz o el intercambio con otras culturas haga fructificar en el territorio de la nación.

Díganme qué creen.

15 comentarios en “De Yasmín para Yanorki

  1. con la lógica de que los lgbt no pueden adoptar porque los niños adoptados se sentirían pertenecientes a una
    Minoría, tampoco podrían adoptar los judíos, los gitanos, los rusodescendientes, los descendientes de chinos, árabes, los negros en algunas provincias, etc.

    Me gusta

  2. ¿Este tipo al final de su escrito de veras dice que la homosexualidad debe ser «tolerada o aceptada»? ¿Y defiende esa postura? ¿Quién es este troglodita? Su discurso está lleno de estereotipos, de conceptos erróneos y de prejuicios tan arraigados que no me creo ni por un minuto que sea un «profesional de la psicología» Mira, si mis hijos tienen que asistir a un psicólogo con esas características de veras que saldrán de la consulta más traumados y confusos de lo que entraron. Yo, como futuro padre homosexual, declaro que mis hijos estarán constantemente en un ambiente de aceptación y amor donde comprenderán SIEMPRE que tienen dos mamás y dos papás. Y ante días de padres y madres esto lejos de ser una limitante será motivo de mayor regocijo y celebración. Y si en algún momento se cruzan con los hijos del «Yanorki de la edad de piedra», sabrán sentirse apenados y condescendientes con la limitadísima visión del mundo que tendrán dichos «menores de edad», que no sabrán comprender de diversidad, del regocijo que causa sentirse libre, y mucho menos de amor en toda la extensión de la palabra. Porque quien se atreve a decir
    que «la adopción es una institución que pueda regirse por los criterios de la corrección política.» no entiende de veras que en la adopción lo más importante es la felicidad del pequeño, la garantía de su seguridad desde todo punto de vista y sobre todo el AMOR que pueda recibir en el contexto de su familia adoptiva. Yo modificaría la frase de este señor diciendo que «la adopción NO es una institución que pueda regirse por los criterios de la corrección política.» Y mucho menos por los criterios de personas tan retrógradas como el autor del material anteriormente leído que como dice en el encabezado, propició en mí la más profunda indignación al constatar que todavía tenemos en nuestra sociedad gente como esta que se autoproclama «profesional».

    Igor

    Me gusta

  3. Yasmin,
    Hace unos días un estudiante de Psicología -disgustado con la telenovela cubana por la extraña pareja de un heterosexual blanco y marginal con una bisexual negra y no marginal (vaya eufemismo)- me preguntaba qué hacer si a su consulta llegaba una pareja de homosexuales que deseara tener un hijo. Mi respuesta creo que está, o intenta estar, en línea con lo que planteas.

    Creo que tener hijos es una capacidad y una necesidad humana que antecede y trasciende la orientación sexual de sus progenitores. Y también a toda orientación religiosa, filosófica o política. No creo que deba juzgarse a nadie para ser o no padre por su orientación sexual. Creo que tal juicio debe, tiene que hacerse por su orientación social. Es decir, cuán implicado está con la educación de ese hijo? Posee la preparación intelectual y material que esa responsabilidad supone? Posee un núcleo familiar -dígase de pareja- estable para ello? Conozco docenas de parejas heterosexuales y decenas más de hombres y mujeres que van por la vida sin meditar en estos asuntos. Y, sin embargo, son padres y madres que nadie juzga en su orientación social para con sus hijos pese a que, por lo general, son padres y madres disfuncionales. Qué debe tenerse en cuenta para ser padre?

    Si un homosexual, un bisexual, un transexual, o lo que sea que alguien quiera hacer con su sexualidad, no implica tratos mezquinos con su pareja -o sus, porque la comunidad sexual también es posible-; si es capaz de preparar a ese ser humano para la vida y formarlo como un hombre o mujer responsable, trabajador, éticamnete bueno… tiene para mi todo el respeto del mundo.

    Quienes discriminan a los no heterosexuales, por favor, revisen la historia humana. No solo está el hecho de su existencia milenaria. No es para mi lo importante. Lo importante es revisar el aporte de esos hombres y mujeres a la humanidad toda en todos los ámbitos de la existencia. La lista de su entrega es tan larga como la de los heterosexuales mismos. Por lo tanto, carece para mi de sentido alguno.

    Ah, que los no heterosexuales tienen que hacer un esfuerzo tremendo por hacer compatible y comprensible su modo de vivir y que ello no desestabilice al hijo. Y no forzar al hijo en sus preferencias. Sí, lo es. Debe ser un reto tremendo. Como también que el día que dejemos de satanizar -expresión muy cara al conservadurismo pseudocristiano- a los no heterosexuales estos podrán vivir normalmente y tanto que hoy se les reprocha -ser unas locas, ser inestables, artificiosos, etc.- desaparecerá o se modulará en la medida que su expresión ordinaria requiera.

    Creo firmemente, sueño más bien, que llegue el día en que los heterosexuales miremos a los demás como una forma más de vida -porque ser heterosexual no es ni ha sido ni será lo más importante de un ser humano. Cuando dejemos de discriminar, de vituperar con hechos y con sofismas, todas esas personas podrán crecer sin el trauma terrible de ser diferentes.

    Como decía hace unos días en otro comentario: en esto creo y por ello lucho.
    Buenos días.

    Roberto Fernández Blanco, profesor Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

    Me gusta

  4. Todavía se me siguen juzgando por lo que escribí, y mi punto sigue en pie no creo que nuestra sociedad esté preparada para recibir la adopción de menores por parte de matrimonios gay además de comprender la influencia que ejerce sobre la formación de la personalidad la presencia de los padres, si alguno es psicólogo y ha estudiado las teorías del desarrollo sabrá que en la primera etapa del mismo el niño realiza muchas de sus actividades por imitación y en especial de sus padres, y no me digan ahora que a pesar de eso hay niños de familia heteros que terminan homosexuales, bisexuales, Etc….las excepciones no hacen las reglas aunque en las reglas existan sus excepciones, es indiscutible la influencia que ejercerá la conducta que lleven unos padres gay sobre el desarrollo de sus hijos a no ser que prefieran engañarles y ocultar su sexualidad para que el niño no se dé cuenta y así fomentar la desconfianza en una familia. Existen mucho puntos que se pueden debatir en este complejo tema…. ahhh y para los que me preguntan si dejaría que mis hijos fueran educados por judíos o negros o la madre de los tomates le digo algo que ya escribí en un foro, siempre y cuando respeten los principios éticos y se limite a educar y hacerlo con calidad y no a fanfarronear ni a divulgar temas que no corresponden a su plan de clases, entonces no me interesa ni su orientación ni raza ni clase social es sencillamente un educador y lo respeto y mis hijos pueden estar en sus manos. atentamente. Yanorki.

    Me gusta

  5. Yo soy 200% heterosexual y no tengo ningun problema con los homosexuales, bisexuales o lo q sea…Si mis hijos lo quieren ser, felicidades…lo q no me queda claro pues no soy pedipsicologo, es el caso de los ninhos con padres por ejemplo afeminados que crian a los hijos HETEROSEXUALES a diferencia del padre pero con cierta «pajarancia» con la q es dificil enamorar a una chica q busca a un hombre macho, bien definido…

    Me gusta

  6. Bueno Yanorki, pero que las personas homosexuales provengan de padres heterosexuales no es una excepción… yo diría más bien que es la norma (no es que crea demasiado en esas categorías de homosexuales y heterosexuales, pero bueno, ese es otro tema). ¿Entonces en qué quedamos?
    Cuando conoces los contrargumentos a tus propios argumentos, e incluso los mencionas, pero sencillamente decides pasarles por arriba, entonces se convierte todo en una conducta cínica. No es mi intención ofender, por favor, es sencillamente el término exacto.
    Está claro que los padres ejercen su influencia sobre los hijos… ¿podría ser de otro modo? Los padres enseñan lo que su educación y su propia experiencia les dictan. Si los niños y niñas imitan o no… bueno, que hagan lo que su condición de infantes les permita hacer. Si NO partiéramos de una postura prejuiciada no nos preocupara tanto la historia de «las imitaciones». Cuando el padre pega a la madre es tambien un patrón que los menores aprenden. ¿Es un patrón heteosexual? Parecería, desde tu postura, que sí, pero sabemos que no lo es.
    Igual, si en una pareja heterosexual, donde al hombre le gusta ponerse ropas de mujer, el varoncito intenta imitar al padre ¿sería esto un patrón heteosexual?
    Sobre el caso del profesor negro, o gay, o judío, o madre de algun tomate, es tan clara la veta del ser prejuicioso. Se ve cuando dices «siempre y cuando respeten….»
    No veo nunca que este tipo de personas digan: acepto que mis hijos sean educados por un hombre temba, blanco, heterosexual, padre de familia, rico, siempre y cuando respete… etc. etc. etc.
    Es la lógica de las personas prejuiciadas, que siempre las traiciona…

    Me gusta

  7. Sólo una nota… pregunto a la destacada investigadora/psicóloga/dictadora/déspota… si se ha preocupado en averiguar la cantidad de niños y niñas adoptados por parejas homosexuales que son HETEROSEXUALES. Se preocupa mucho de que estos niños adoptados salgan «blanditos» o «marimachos», pero no dedica ni un segundo a pensar en los muchísimos otros que terminan teniendo una orientación 100% heterosexual y por haber sido educados en un hogar homoparental son más tolerantes, accesibles y diversos. Habría que ver en este caso si la heterosexualidad es excepción o regla. Sí, porque según su razonamiento de que las excepciones no hacen la regla, entonces aproximadamente el 90% de los homosexuales de este mundo tienen que venir de hogares homoparentales. Digo, por aquello de que los niños aprenden imitando a sus padres. Yo conozco personalmente aproximadamente a unos 500 o 600 homosexuales, y TODOS descienden de padres heterosexuales. ¿Entonces cuál es la «regla» a la que alude nuestra ilustre psicóloga? Pregunto, pregunto… ¡a ver qué responde! Que una verdadera «investigadora», una «profesional» que se respete tiene que tener en cuenta todas las variables y posibles respuestas a un problema antes de emitir juicios, o como en este caso, sentencias tan rotundas.

    Igor

    Me gusta

  8. Bien, Yanorki, como vivimos en sociedad somos naturalmente juzgados por lo que hacemos y expresamos, pues esto tiene repercusiones sobre la vida de los demás. En todo caso, no creo que haya mucha gente que quiera cambiar tu modo de pensar, sino apenas defenderse del daño que le puedas causar, y para eso se les hace necesario rebatir tus planteamientos.
    Así que siguiendo con el tema, veamos, tengo otro par de cuestiones capciosas para ti. Supón que una pareja lesbiana, donde una o ambas son mujeres fértiles, deciden tener un hijo. Obviamente tienen más de una manera de hacerlo, no solo adoptando. ¿Si tuvieras la potestad, lo ibas a prohibir? Si no lo prohíbes, ¿pueden parir un hijo o hija, pero no adoptarle? Si decides no meterte en terreno tan pantanoso y dejar que las parejas lesbianas adopten si lo desean, ¿las parejas de hombres homosexuales no iban a poder hacerlo igualmente?
    Puedo comprender la preocupación que algunos expresan sobre la imitación del comportamiento. Claro que todavía habría que dejar “establecido” que el comportamiento de estos padres o madres atípicos es “malo”. No obstante, sin ser especialista en el tema creo que la naturaleza va a ser siempre la decisiva, además est@s niñ@s no van a ser bob@s y se van a dar cuenta pronto (por lo que vean en la calle y la TV) de que sus padres/madres son excepción y no regla (y creo que los especialistas están mucho más tranquilos que yo). Pero puestos a llevar a las cosas hasta sus últimas consecuencias:
    Supongamos una pareja de gays masculinos adopta una niña. ¿Qué va a aprender que sea preocupante? ¿Que cuando hay un hombre especial en la vida, vale la pena ser cariños@ y delicad@ con él? Esta niña va a tener un bono adicional, porque no va a tener complejos en darle un chancletazo a una cucaracha, agarrar un serrucho para fajarse con una silla coja, y discutir de tú a tú con otros hombres en el trabajo que no la podrán ningunear. Entonces, ¿los gays podrán adoptar niñas, pero no niños? Por la situación simétrica, las lesbianas ¿podrán adoptar niños, pero no niñas?
    En espera de las respuestas

    Me gusta

  9. Yanorki:
    Me alegra que recogieras el guante, después de todo de lo que se trata es de debatir ideas y, a partir del respeto mutuo y hacia los pactos sociales que mantienen la unidad nacional, avanzar en el camino de la dignidad plena en los planos materiales y espirituales.
    Tú dices “no creo que nuestra sociedad esté preparada para recibir la adopción de menores por parte de matrimonios gay”, como si fueran lo mismo justicia que unanimidad. No se trata de si la sociedad –ente abstracto de peligrosas implicaciones, por cierto– está lista para esto y lo otro, sino de si este paso en la legislación amplía los límites de la ciudadanía en beneficio de grupos discriminados por la invisibilización, en este caso las personas LGBT y menores sin amparo filial. Cuando se firmó la Constitución de la República en 1976, se sabía que la sociedad no estaba lista para la igualdad entre hombres y mujeres –o no habría hombres golpeadores y mujeres sumisas–, pero a nadie se le ocurrió dejar fuera la declaración de que hombres y mujeres son iguales ante la ley; del mismo modo, se sabía que el racismo persistía –aunque el discurso oficial lo negara– y por eso se declaró punible toda discriminación por causas raciales, de origen étnico o cualquier otra lesiva a la dignidad humana.
    En ambos casos se tomó en cuenta precisamente el hecho de que las rémoras del pasado impedían la vida plena de hombres y mujeres de la nación: había conciencia en quienes propusieron, debatieron y firmaron la Carta Magna de que, sancionando estas prácticas, el Estado cubano se comprometía a conquistar la justicia por encima de la unanimidad de prácticas discriminatorias que sesga el comportamiento social de la inmensa mayoría de quienes habitamos esta nación. Entonces, aunque a much@s no les guste, las mujeres son libres de trabajar en la calle, divorciarse o no casarse, tener hijos o no. Y se aman o unen personas de distinto color sin temor a que su descendencia no sepa qué patrón imitar para peinarse.
    Del mismo modo, no tiene sentido esperar a que “nuestra sociedad esté preparada” para legislar los derechos de las personas LGT. Porque respetar tal idea implica evaluar la ausencia de homofobia y heteronormativadad en cada persona con ciudadanía cubana mayor de 18 años allí donde esté. Eso es ridículo.
    Repito que el Estado no es un padre, sino un pacto cotidianamente sancionado entre quienes compartimos el espacio de la nación –con todo lo simbólico y conflictivo que es en Cuba ese espacio–, es responsabilidad del Estado el emitir normas para la mejor convivencia y hacerlas respetar con el monopolio de la fuerza –simbólica y policial.
    Ya Igor e Isbel señalaron que las personas LGBT no salimos del aire, sino de familias heteronormativas. De la misma forma, el sentido común indica que las familias no heteronormativas no tendrán una incidencia mayor de descendencia no heterosexual. Si acaso, menos estrés será puesto en los hombros de est@s menores al no temer decir la frase ritual de “Mamá, papá, soy gay”. No habrá nada que decir, porque la ansiedad típicamente heterosexual sobre la correcta sexualidad de los hijos está pocas veces presente en las familias LGBT.

    Me gusta

  10. Además quisiera regresar a tu artículo. Pues en mi repuesta me concentré en el aspecto ético / legal del derecho a la adopción y dejé pasar un elemento de negación de la realidad que, francamente, ofende a l@s mártires del movimiento LGBT –que l@s hay. Cito:
    “a nivel internacional, hay muchos movimientos homosexuales, que han realizado una serie de investigaciones, publicación de artículos y páginas webs, dónde promueven sus derechos. En base a esto, es importante investigar, la fuente de los artículos sobre homosexualidad, ya que lo más probable, es que haya detrás de esto un académico o líder, o dirigente homosexual, que a través de los medios de comunicación desee lograr la reivindicación de sus derechos.”
    Y con esa singularización del trabajo de denuncia que se lleva adelante en los medios de comunicación masiva tu niegas dos cosas: 1) la lucha larga y masiva del movimiento LGBT por la reivindicación de sus derechos básicos, que está ampliamente documentada desde la segunda mitad del siglo XX en los espacios públicos y desde antes en la academia y 2) la labor de investigación seria y sopesada de instituciones científicas de todo el mundo que, tras años de cuidadosa observación se han pronunciado sobre el impacto de la parentalidad LGBT en las nuevas generaciones sin sesgos mandados por los dogmas religiosos –eso o están vendidas al oro de los gays.
    Respecto a la comunidad LGBT, sirva de muestra sobre su carácter realmente popular la amplia lista de organizaciones que reflejan su diversidad política, ética, clasista, religiosa y racial: en la Wikipedia en español hay 103 páginas que responden a la etiqueta «Asociaciones LGBT», en la versión en inglés hay más de 500.
    Respecto a si las investigaciones sobre las familias LGBT son panfletos inventados por esos mismos líderes o productos de la investigación científica, te remito a la compilación que hizo la Comunidad Homosexual Argentina para que l@s legislador@s tomaran una decisión informada sobre la ley del matrimonio igualitario. En la carpeta entregada a cada integrante del senado de la nación se refieren los siguientes informes académicos sobre el matrimonio y adopción para parejas del mismo sexo:
    • American Academy of Pediatrics. Coparent or Second-Parent Adoption by Same-Sex Parents
    • American Academy of Pediatrics. Effects of Marriage on the Health and Well-being of Children. PAWELSKI, PERRIN, FOY, ALLEN, CRAWFORD, DEL MONTE, KAUFMAN, KLEIN, SMITH, SPRINGER, TANNER, VICKERS
    • American Academy of Pediatrics. Technical Repor, Coparent or Second-Parent Adoption by Same-Sex Parents
    • American Psychiatric Association. New Position Statement on Adoption and Co-Parenting of Children by Same-Sex Couples
    • American Psychological Association. Lesbian and Gay Parenting
    • American Psychological Association. Research Summary: Lesbian and Gay Parents
    • Australian Psychological Society. Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Parented Families. ELIZABETH SHORT, DAMIEN W. RIGGS, AMARYLL PERLESZ, RHONDA BROWN, GRAEME KANE
    • Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Ministerio de la Presidencia, España. Constitución y parejas de hecho. El matrimonio y la pluralidad de estructuras familiares. OLGA SÁNCHEZ MARTÍNEZ
    • Child Welfare League of American. Position Statement on Parenting of Children by Lesbian, Gay, and Bisexual Adults
    • Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España. Adopción por Parejas del Mismo Sexo Hospital Universitario Príncipe de Asturia. Homosexualidad, Parentalidad y Adopción
    Entonces, ¿será que entre estas personas “alguno es psicólogo y ha estudiado las teorías del desarrollo”, de modo que respetes sus criterios?

    Me gusta

  11. Creo que tu postura està muy bien argumentada, y la comparto. Sòlo me queda una duda, cuando hablas de «ESTADO LAICO y DEMOCRATICO » , te refieres al estado cubano?.
    Saludos Mau

    Me gusta

  12. Cuando hablo del «ESTADO LAICO y DEMOCRATICO » me refiero, en efecto, al estado cubano. No me interesa (ni tengo el derecho) intentar modificar ningún otro Estado. Cuba es mi nacióon y su mejoramiento me compete. El Estado se dice socialista y marxista-martiano, de lo cual se puede tomar como contenido implícito el laicismo (los buenos estados capitalistas y socialistas coinciden en ello) y la democracia participativa (la Comuna de Paria, los discursos de Marti, etc). Pero las cosas no son porque se escriban en las Constituciones, hay que moldearlas con la lucha sistemática. ablo entonces del Estado Cubano que sueño.

    Me gusta

  13. Quiero responder primeramente al problema de si 2 lesbianas quieren tener un bebe, les digo cual sería la forma y ahí estaría mi respuesta, aquí está el problema de la maternidad y eso si tiene tremendo peso, aquí no hablamos de adopción aquí existen lazos muchos más fuertes de responsabilidad y respeto, eso lo dejo a su consideración, ahora bien esto no quiere decir que tenga garantizado absolutamente nada. Los que escriben con el ánimo de ofender les respeto, yo solo defiendo lo racional y lógico. Vuelvo y repito respeto la orientación de cada persona y tengo buenos compañeros gay incluso hasta familiares, pero no estaré nunca de acuerdo con poner en manos de una pareja gay la adopción de un niño, la historia, la vida , la experiencia , la empírea lo demuestra, los padre serán el modelo a seguir aunque algunos digan lo contrario y por favor no me hablen de familias heteros y niños homo ya les dije son la minoría no la mayoría así que no los iban a traer cigüeñas ni caerían de otro planeta, si lo que impera en nuestra sociedad es el matrimonio hetero. Defiendo al infante y a sus derechos. Y si todavía creen que un niño puede enfrentar nuestra sociedad con padres gay y no recibir el agravio de la misma y presentar traumas emocionales con seria repercusión en su personalidad, entonces despierten que todavía están durmiendo, algunos hablan aquí de tolerancia o aceptación de los padre y de eso yo no hablo, hablo del niño y de lo que el mismo tendrá que vivir y soportar, enfrentando en cualquier lugar su condición familiar de eso no lo puede defender nadie, por favor que se entienda y se interprete.En cuanto a los aspectos de política y demás no quiero entra en ese tema por favor tendríamos que hablar de la iglesia cristiana y de ahí en adelante el paño tomaría otro color. Yanorki

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s