Lo vi en la cartelera de televisión, tan rápido que no me lo podía creer, por eso hoy busqué en la web de Juventud Rebelde. Resulta que es cierto, desde este viernes 22 de octubre Cubavisión transmite las aventuras del equipo Torchwood (BBC 2006-2009). Esta es una serie de ciencia ficción hard con 31 capítulos ya estrenados, pero cualquier persona interesada en la temática LGBT tiene que verla: porque en Torchwood se apuesta de manera absoluta por la normalización de la diversidad sexual. Es muy fuerte, imagínate, el primer parlamento del jefe del equipo es en el minuto 3 y dice así:
“Puedo saborearlo. Estrógenos, definitivamente estrógenos. Tiras la píldora al inodoro, entra en el ciclo del agua, feminiza a los peces, va hacia el cielo, después todo hacia abajo cayendo encima mío. Anticonceptivos en la lluvia. Amo este planeta. Al menos no quedaré embarazado. No vuelvo a hacer eso de nuevo.”
![]() |
Logo del Instituto Torchwood |
Torchwood es una serie de televisión británica que se emite en el Reino Unido en BBC Three, eso significa horario nocturno, contenido sexual, incluso lenguaje fuerte. Se trata de una derivación (spin-off ) del clásico Doctor Who, la primera serie de CF en la historia de la televisión. Hasta ahora, solo dos países de habla hispana lo habían programado: Colombia, a través de BBC Entertainment, y España, en la cadena Cuatro.
Se supone que el “Instituto Torchwood” es una agencia externa del gobierno británico creada por la Reina Victoria en 1879 –como conclusión del capítulo “Colmillos y garras” del Doctor Who. La agencia deberá rastrear cualquier fenómeno sobrenatural que ocurra en el Reino Unido, estudiarlo y neutralizar toda posible amenaza que pueda surgir del mismo. Entre los siglos XIX y XXI la agencia funda cinco oficinas: Londres, Glasgow (Escocia), Delhi (India), una cuarta cuyo paradero se desconoce y el observatorio de Cardiff (Gales), llamada “Torchwood Three” que vigila una franja dimensional que arroja basura, viajer@s y fauna diversa a la ciudad y sus alrededores.
La serie Torchwood se centra en las peripecias del equipo de Cardiff del 2006 en adelante. El equipo lo integran: Gwen Cooper (Eve Myles) enlace policial, Owen Harper (Burn Gorman) médico, Toshiko Sato (Naoko Mori) especialista en ordenadores, Ianto Jones (Gareth David-Lloyd) encargado de aseguramiento y el líder es el enigmático Capitán Jack Harkness (John Barrowman).
Aunque los de su oficina no lo saben, les cuento que Jack es un viajero del tiempo procedente del siglo LI y cuando apareció por primera vez –en Doctor Who– era un estafador. Debido a diversos eventos en la temporada 2005 de Doctor Who, Jack se vuelve inmortal. Su popularidad llevó a la producción de una serie propia: Torchwood. En esta parte de la saga, Jack es un personaje bastante oscuro, en lo cual influye que el hombre fuera abandonado en la Tierra tras su resurrección, ¡en el siglo XIX! Aquí ha estado esperando el regreso del Doctor por 130 años. Sin saber el por qué de su inmortalidad o su abandono.
Todo eso está muy bien, claro, pero el elemento clave que convierte a Torchwood en una serie revolucionaria es la naturalidad con que se asume que el jefe del equipo es… bisexual.
Si, el Capitán Jack Harkness “juega en los dos bandos”. Dentro de la ficción, se sugiere que tal cosa es muy común en el siglo LI –cuando nació–, ya que la humanidad de la época trata con extraterrestres y se ha vuelto sexualmente flexible. En la realidad, el equipo técnico califica a Jack como omnisexual, y cito a John Barrowman, el actor que le da vida:
“… en la serie le llamamos omnisexual, porque en su contexto la gente mantiene relaciones no sólo con ambos sexos, sino también con extraterrestres que adoptan forma humana y cualquier otro tipo de combinación (…) Jack lo haría con cualquier cosa con un código postal, siempre que le atrajera”.
Los hechos de la serie lo demuestran.
![]() |
John Barrowman en el Gay Parade de Londres 2007 |
Llamo la atención sobre Jack no solo porque está buenísimo, sino porque es un personaje verdaderamente raro en el entorno de ciencia ficción –no digamos la televisión comercial. Y lo raro es que, para este personaje y sus coterráneos, su orientación sexual es un hecho, una característica más de su personalidad, y no un problema o algo a destacar. La flexibilidad sexual de Jack no es singular en la serie. Todos los miembros del equipo tienen escarceos con personas de su mismo sexo sin que ello les cause cuestionamientos éticos significativos. En general, toda la puesta en escena está atravesada por una lógica emancipatoria en cuanto a la sexualidad.
La normalidad con la que se trata la orientación sexual de l@s cinco integrantes de Torchwood encarna una declaración de intenciones para cambiar la visión social de la homosexualidad de parte de BBC. Su productor Russel T. Davies afirma:
“Creo que Torchwood posiblemente tiene el primer héroe masculino bisexual de la televisión, además de una sexualidad bastante fluida por parte de los demás personajes. Somos un faro en la oscuridad”.
Por todo esto, no puedo más que alegrarme de que Cubavisión incluya en su parrilla a Torchwood, justo en el inicio de la programación de la madrugada. Ahora falta que sea una transmisión íntegra.
Ojala que integro, eso es lo unico que me preocupa, porque luego de lo que paso con el audiovisual dirigido por Elena Palacios, creo realmente que hay seres que deciden que son de otro mundo, g,g,g,. Veremos que pasa Yasmin, yo me alisto pa no quedarme dormida y poderlo ver. Gracias por la suge
Me gustaMe gusta